sábado, junio 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Frontera Jesuita

Pacurí, la baya del monte

11 diciembre, 2017
0
Share on FacebookShare on Twitter

El Pacurí tiene como nombres científicos Rheedia brasiliensis  o Garcinia brasiliensis y  pertenece a la familia de las clusiaceae. Es un árbol de 5 a 10 m. de altura, con copa globosa y piramidal, un tronco ceniciento y algo rugoso, de 20 a 30 cm. de diámetro.  Las hojas son simples, opuestas, coriáceas, lisas, de 7 a 15 cm. de largo por 2 a 6 cm.  de ancho, con borde liso y algo ondulado, con un corto pecíolo.

Las flores están dispuestas en inflorescencias en forma de fascículos axilares. Las flores son poco llamativas, blancas, algo perfumadas y con un pecíolo que no supera 1 cm. y se abren entre septiembre y octubre.

Los frutos son globosos con forma de baya, de color amarillo-anaranjado, lisos, de 3 a 5 cm. de largo por unos 3 a 4 cm. de ancho, con una piel que se rompe con un poco de presión exponiendo 1 a 3 semillas rodeadas por una escasa pulpa agridulce. La maduración de los frutos se produce en noviembre.

En nuestra provincia casi no se consume, excepto en algunos casos para la pesca (en especial para el pacú). En Brasil lo utilizan como fruta fresca, para hacer jugos y jaleas, entre otros preparados culinarios. Se debe tener especial cuidado al consumir como fruta fresca, ya que al romperse el fruto se desprende un látex que puede ser caustico.

Al ser una especie que crece cerca de ríos o arroyos, sirve de alimento para ocasionales animales frugívoros y también para los peces si los frutos caen al agua.

Tiene un alto potencial como especie ornamental y en algunos lugares se le atribuyen propiedades medicinales. Como especie para la restauración de ambientes costeros es muy útil ya suministra alimento para la fauna terrestre como para la acuática.

La producción de los frutos se inicia entre los 6 o 7 años de plantación.

Se reproduce fácilmente por semillas y es de crecimiento lento hasta los 3 o 4 años y luego crece con mayor rapidez.

El Pacurí es nativo de Brasil, Paraguay y Argentina. En Argentina crece en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.

*Profesor de Biología ** Fotos: Archivo de José Radins

Anterior

El INYM pone en marcha el Programa de Tijeras Automáticas

Siguiente

Cayó 52% la superficie sembrada con lino en Entre Ríos

Next Post

Cayó 52% la superficie sembrada con lino en Entre Ríos

Se realizó la primera reunión de la Mesa Forestal Provincial

El Gobierno lanzó Ambiente Móvil, una app para alertar sobre incendios forestales

Jinete de Berón de Astrada representará a Corrientes en “Jesús María 2018”

Cerro Corá presentó senderos y operadores turísticos

Comentarios

Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas
Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas

Hongos Urupé, el establecimiento que recolecta, cosecha, cultiva y produce hongos comestibles en Capioví, está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que se realiza desde hoy al domingo 4 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La micóloga Gabriela Flach, propietaria de Urupé, participará de 11 rondas de negocios […] La entrada Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local
“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local

“Esencia es lo que somos” dice el “Catálogo de Tesoros Locales OVOP” presentado esta semana como resultado del trabajo colaborativo entre la Municipalidad de El Soberbio, el Ministerio del Agro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco de un convenio entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el […] La entrada “Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente
IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente

A 5 años de su creación, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) organizará la “Expo Feria de la Biodiversidad”, un evento abierto al público para celebrar el aniversario y los 50 años del Día Mundial del Medioambiente. La cita que tendrá lugar el próximo 5 de junio, de 8.30 a 20 horas, en el Centro […] La entrada IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019