viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Cultura

“MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

27 diciembre, 2019
0
“MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL |  «MateCaps», que es básicamente una botella con un sistema autocebante que permite ingresar tanto yerba mate o cápsulas de «blends» de hierbas.

El mate trascendió las fronteras domésticas, ya sea por la presencia de argentinos en el exterior o por una mayor tendencia global hacia las bebidas naturales, las ventas de yerba mate alcanzaron su pico histórico en 2018 y continúan en una curva ascendente. En este marco, emprendedores santafesinos diseñaron un dispositivo autocebante con el que apuntan a conquistar a consumidores de todo el mundo.

Convencidos que el ritual de la calabaza y la bombilla no es compatible con el ritmo de la vida moderna -al menos, para aquellos que no lo mamaron desde chicos-, dedicaron 5.000 horas para pensar un producto que pueda venderse en los cinco continentes. Así nació MateCaps, que es básicamente una botella con un sistema autocebante que permite ingresar tanto yerba a granel como la posibilidad de colocar cápsulas de blends de diversas variedades.

En qué consiste

Lo distintivo del producto frente a otros que podrían ser considerados similares (por ejemplo, el mate listo) versa sobre dos aspectos: la aplicación de un filtro que humecta uniformemente la yerba y su materialidad.

«Trabajamos para asegurar una larga vida útil y materiales 100% reciclables. El cuerpo de la botella es de tritan, que es un plástico con la resistencia del acero, ideal para el consumo de infusiones porque no se impregna el sabor. Es una novedad global», contó Marcos Stubrin, líder del proyecto, que integran mayormente estudiantes de ingeniería industrial de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

El origen del proyecto

La idea surgió hace poco más de dos años cuando en el marco de un intercambio con amigos alemanes, le comentaron que allí tomaban mate, pero en formato de gaseosas energizantes naturales. Fue entonces cuando tomaron conciencia que había un mercado global para el denominado «oro verde», pero era necesario pensarlo en clave diferente.

«Ese ida y vuelta fue el desencadenante de esta búsqueda creativa, de cómo adaptar el consumo de mate tradicional a un consumidor global que por ahí no está empapado de nuestra tradición y cultura», relató el emprendedor, que a través de una inversión de 125.000 dólares buscará la fabricación de las primeras 5.000 unidades, que serán comercializadas en Argentina.

Al menos para el primer lote, la fabricación se realizará en China («una cuestión de competitividad y componentes de la botella», dijo Stubrin) y la comercialización se realizará vía redes sociales y canales digitales como el sitio web oficial matecaps.com.

Exportación

Una vez validado en el país, el paso siguiente será llegar al mercado mundial a través de diversas estrategias: «Por un lado tenemos un socio yerbatero que tiene canales de distribución en varios países, lo que nos permite escalar. Pero también hoy existen muchas herramientas interesantes como pueden ser los servicios de Amazon, donde enviando los lotes a sus depósitos ellos se encargan de la entrega final. Se irá avanzando en función del proyecto», comentó Stubrin, para finalizar decir que el consumidor elegirá el producto porque «es una alternativa ideal a ciertas situaciones de la vida moderna, donde por ahí no se tiene tiempo de preparar el mate tradicional y se requiere de mayor practicidad”.

Plástico ecológico

Los emprendedores buscarán cautivar a los clientes también por el lado ecológico. La producción de la cápsula emplea materiales biodegradables compuestos por almidón de maíz y aceites vegetales. Una vez finalizada su vida útil, el dispositivo se vierte en la cesta de desechos orgánicos. El sorbete metálico, en tanto, fomenta la transición de sorbete plástico descartable a sorbete metálico permanente. El packaging seleccionado para la venta y presentación del producto es una lata cilíndrica la cual se reutiliza como yerbera. El packaging seleccionado para el transporte diario es un estuche de TYVEK, un plástico irrompible y ecológico de muy alta vida útil.

Tendencia global

La salida al mercado de MateCaps se da en el marco de un crecimiento del consumo de yerba mate en el mundo. Según registró a principios de este año el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), 2018 había sido récord en materia de exportaciones, las cuales habían crecido en un 38,6%, con ventas totales por 261,9 millones de kilos.

Esta coyuntura es aprovechada por algunas empresas nacionales para comercializar no solo yerba a granel, sino productos como blends o saquitos tipo infusiones. Tal es el caso de la Sociedad Cooperativa de Santo Pipó -que comercializa la marca Piporé-, que llegó a India a través de la marca Kaá Yarí, ofreciendo saquitos piramidales, que refuerzan el concepto premium e incluyen un blend de hierbas.

La iniciativa de los emprendedores santafesinos también incluye la venta de cápsulas de mezclas de diversas variedades (por ejemplo, yerba mate orgánica con especias como jengibre o menta). «Hay un mercado que aquí tal vez no se conoce pero que afuera está muy madurado», planteó Stubrin.

Los titulares de MateCaps administran asimismo la comunidad virtual más grande de consumidores de yerba mate en Alemania, al tiempo que aseguran tener identificados otros 100.000 aficionados a la bebida en Europa y Asia. Hacia allí apuntan todos los cañones.

Fuente: El Litoral

Anterior

El Gobierno de Chaco y Unitán ultiman detalles para la planta de biomasa de Puerto Tirol

Siguiente

INYM incrementará el presupuesto que destina para programas productivos y educativos

Next Post
INYM incrementará el presupuesto que destina para programas productivos y educativos

INYM incrementará el presupuesto que destina para programas productivos y educativos

Senasa estableció medidas sanitarias luego de confirmarse brotes de rabia paresiante en Misiones

Senasa estableció medidas sanitarias luego de confirmarse brotes de rabia paresiante en Misiones

Con el PROCANOR Corrientes busca potenciar la cadena frutihorícola

Hoy entró en vigencia la obligatoriedad de las BPA para producir y comerciar frutas

Alberto Cormillot: “tomar mate es rico y saludable”

Alberto Cormillot: “tomar mate es rico y saludable”

Especialistas del INTA descubrieron una especie de bacteria que degrada biomasa

Especialistas del INTA descubrieron una especie de bacteria que degrada biomasa

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019