martes, mayo 17, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

Las empresas productoras de fécula de mandioca comenzaron a pagar por el agua subterránea y superficial que captan

2 agosto, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones |  NEA RURAL |  Las principales empresas productoras de fécula de mandioca comenzaron a pagar por el agua que captan del subsuelo y de fuentes superficiales, como ser arroyos, y que utilizan como insumo en sus procesos productivos. Se trata de firmas tradicionales de este sector, que tiene un fuerte desarrollo en la zona de Puerto Rico y alrededores.

Empresas como Graef Hermanos (fundada por Don Otto Graef en 1960), productora de la marca “Femag”; Almidonera “Diesel” (fundada en 1945 por Don Pedro Emilio Diesel) o Fécula de Mandioca “AG” (perteneciente a Fabián Graef) utilizan el agua como uno de los insumos productivos fundamentales para etapas como el lavado y triturado de la mandioca. También la Cooperativa Agrícola Industrial San Alberto, que comercializa la marca “Aldema”, y la reconocida Cooperativa de Productores Jardín América Ltda., ambas productoras de fécula de mandioca.

Según informó Aguas Misioneras las empresas mandioqueras presentaron declaraciones sobre la cantidad de agua que captan del subsuelo y de arroyos, y que luego utilizan en la producción de la fécula de mandioca, y comenzaron a pagar mensualmente por el uso de este vital elemento.

Las empresas que se incorporan al sistema de pago de Aguas Misioneras se encuadran dentro de la ley, a la vez que se suman al cuidado del agua y del medio ambiente; una pata muy importante dentro de los planes de sustentabilidad corporativa y de responsabilidad social ambiental.

El recurso hídrico subterráneo y superficial utilizado con fines económicos por el sector comercial e industrial es de dominio del Estado provincial, y Misiones encara desde el año 2014 una política para valorizar económicamente el agua a través de la Unidad Ejecutora de Aguas Misioneras S.E.

El agua, como recurso natural estratégico de nuestra provincia, es el petróleo del futuro y Misiones está comprometida en una política activa para valorizarla económicamente y, así, preservarla para las próximas generaciones.

La reforma constitucional de 1994 estableció en su artículo 124 que “corresponde  a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en sus territorios”. Misiones, mediante la  Ley I Nº 149 (antes 4519) asignó a Aguas Misioneras S.E. el aprovechamiento lucrativo de las aguas de dominio provincial, comprendiendo a las aguas superficiales, subterráneas y del Sistema Acuífero Guaraní dentro del territorio misionero (quedando exceptuada el agua de red)

Cada vez más sectores productivos se suman a esta política

Aunque todavía quedan por sumarse otras empresas almidoneras de nuestra provincia, varias de las industrias antes mencionadas que producen fécula de mandioca han decidido encuadrarse dentro de la normativa legal local y cumplir con las normas ambientales, como también lo han hecho otros importantes sectores productivos de Misiones que también pagan y valorizan económicamente el agua.

Sectores como la industria celulósica (Arauco Argentina o Papel Misionero/Zucamor) y hotelera, envasadoras de agua, industrias yerbateras y tealeras, empresas constructoras e inclusive Aeropuertos Argentina 2000 firmaron en los últimos tiempos convenios con Aguas Misioneras S.E. por los cuales comienzan a pagar en forma retroactiva desde el año 2014.

Así, las empresas que ya comenzaron a pagar en ese año no están en desigualdad de condiciones con otras firmas que se van sumando en la actualidad. En las empresas destacan que los pagos mensuales por captación de agua representan un costo que es posible afrontar y los convenios con Aguas Misioneras S.E. brindan seguridad jurídica y previsibilidad a largo plazo.

Anterior

El 10 de agosto vence el plazo para la actualización de datos del Monotributo Social Agropecuario

Siguiente

Hoy llega la “Express” de Selva Adentro para acompañar al Black Friday con un shot de calor y sabor

Next Post

Hoy llega la “Express” de Selva Adentro para acompañar al Black Friday con un shot de calor y sabor

Los quesos de Sol de Aurora entre los menúes gourmet de Selva Express

Seis secaderos recibirán los certificados en BPM del IRAM

INASE estableció nuevos controles trazabilidad para las plantas de Especies Nativas y las semillas de la Yerba Mate

Nueva reunión con pymes forestales del norte del Entre Ríos

Comentarios

Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó un incremento de $10 y fijó HOY el precio de la materia prima de la yerba mate en $46,89 para el kilo de hoja verde puesta en secadero, y en $178,18 el kilo de canchada. El pasado 15 de marzo, dos meses atrás, el […] La entrada Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad
IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad

Bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente” el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará desde Misiones el primer “Punto de Encuentro” del año, un ciclo de charlas especialmente pensado para los jóvenes de la cadena productiva argentina. La jornada se realizará el jueves 5 de mayo en la […] La entrada IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas
Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas

Al frente del desarrollo piscícola de Rosamonte, -vale decir que ya son casi 30 los años que la líder yerbatera empezó a trabajar en el sector desde 1995- hablamos con María del Carmen Martínez, responsable de los estanques de cultivo de las estancias La Rosita (en San José, Misiones) y Santa Rita (en Ituzaingó, Corrientes). […] La entrada Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019