Se transfirió biotecnología reproductiva en búfalos al sector productivo
La fertilización in vitro ayudará a mejorar la genética actual de la especie. En ese sentido, se realizó la transferencia de embriones producidos en una cabaña bubalina de la provincia, a receptoras en un establecimiento ganadero de Corrientes, con participación de investigadores de la FCV-UNNE y CONICET, y de un laboratorio privado de la provincia dedicado habitualmente a fertilización in vitro en bovinos.
Desde la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se logró el ajuste a nivel país de la técnica de fecundación in vitro en búfalos, como una alternativa para la producción de embriones de animales con genética superior, pues la transferencia embrionaria convencional que se utiliza en vacunos no lograba buenos resultados en búfalos.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE fue pionera en la implementación de técnicas de biotecnología para la reproducción de búfalos, y actualmente articula acciones con empresas del sector privado para la adopción concreta de los conocimientos generados, que posibiliten el mejoramiento genético en la producción bubalina.
En la promoción del desarrollo de la actividad bubalina en la región NEA, la Facultad de Ciencias Veterinarias tuvo y tiene un rol activo, por medio de actividades de investigación, servicios, asesoramiento y transferencia.
Dentro de las distintas líneas de trabajo desarrolladas por los especialistas de la Universidad, en particular se trabaja en la aplicación de biotecnologías reproductivas, que en el país estaban insuficientemente desarrolladas para ganado bubalino.
Actualmente, desde la Facultad se están articulando acciones con establecimientos ganaderos, con el fin de consolidar la aplicación de la técnica de fertilización in vitro.
“El objetivo es que más establecimientos privados puedan empezar a aplicar técnicas de mejoramiento genético, en un contexto de progresivo crecimiento de la actividad bubalina, que tiene al nordeste como líder en producción a nivel país” sostuvo el Prof. Maldonado Vargas.
Corrientes tiene el potencial para crecer y aumentar el rodeo bubalino
Así lo destacaron desde la filial local de la Asociación Argentina de Criadores de la especie que, hace más de tres décadas, llegó para quedarse en los rodeos correntinos.
Después de la pandemia que obligó a disponer de recaudos especiales para los remates, venta de animales y eventos, desde la filial Correntina de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB) vaticinaron que el 2021 será un buen año para el desarrollo de la producción de ese ganado en particular.
Carne y leche
Afirman desde AACB que, gracias a la precocidad en el crecimiento, a los 22 meses un novillo puede brindar entre 410 y 430 kilos de carne de alta calidad. Además en Corrientes, recién se inicia, con la experiencia de un tambo muy importante, con 1.000 hembras con las cuales se trabaja en Bella Vista, y pronosticó un crecimiento extraordinario en un futuro cercano para la producción ligada a esta especie.