Posadas, Misiones (NDN) | La técnica del manejo de los yerbales con ovejas ha sido una experiencia exitosa en la zona de Aristóbulo del Valle, donde alrededor de treinta productores yerbateros han logrado recuperar sus plantaciones y mantener la limpieza al incorporar esos animales. La experiencia comenzó a fines de los 80, cuando la situación económica financiera afectó a los yerbateros y no tenían recursos para invertir en limpieza y fertilización, según un informe de prensa del diputado provincial, Ricardo Maciel. Un práctico desmalezamiento ecológico y el suelo con cubierta verde, y sin compactar, son parte de los beneficios. Para Germán Acosta, técnico del INTA, es que las ovejas se alimentan de enredaderas, tan difíciles de eliminar a mano. Además, según expuso, todo el forraje que consume el animal se convierte en abono, que es depositado en forma de orina y heces muy cerca de las plantas ya que siempre busca la sombra para descansar. Pero por sobre todo, el productor no requiere de mucha infraestructura ni de una gran inversión para iniciarse en la actividad. Vivir en la chacra Para poder llevar adelante este, el productor debe vivir en la chacra porque la oveja necesita del hombre. Es que con el clima misionero, la lana es un problema y si no se la cuida puede contraer parásitos. El diputado provincial Ricardo Maciel, quien había colaborado en los primeros años del proyecto, recordó que “el problema de la lana hizo que se introdujera del Brasil la raza Santa Inés, una oveja deslanada de mayor resistencia a algunos parásitos”. Para Maciel, el manejo de yerbales con ovejas permite mejorar la fertilidad de los suelos, abaratar el costo de limpieza y lograr una transición a una producción orgánica. “Con el tiempo, se puede esperar una pequeña entrada extra debida a la cría de las ovejas, ya que la carne es muy requerida en la zona”, agregó. Este sistema fue desarrollado por la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM). Luego, el Programa Social Agropecuario de Misiones, a través del ingeniero Roberto Cametti, rescató la tecnología y la divulgó en forma masiva dentro de los grupos de pequeños productores de la provincia. Donde continúa con éxito en Aristóbulo del Valle, con el asesoramiento de Acosta. “A casi 20 años de esas primeras experiencias, se sigue buscando una actualización para que el productor tenga otra alternativa en su chacra. Ahora, esos mismos colonos están buscando una oveja productora de leche para atender las pariciones de mellizos y trillizos”, comentó el legislador, que analiza replicar la idea en otros puntos de la provincia, según un despacho de prensa oficial. ……………………………………. * El autor es diputado provincial del Frente Renovador