jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

Utilizan el carbono del suelo para identificar plantas amenazadas en el sur del país

26 marzo, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Luego de 15 años de estudios sobre los bosques nativos, los pastizales, los matorrales y los humedales en todo el territorio de Santa Cruz, un equipo internacional de investigadores –liderado por especialistas del INTA Santa Cruz– evaluó la relación entre la biodiversidad de las plantas amenazadas y el carbono del suelo. Gracias a su uso, logró trazar el mapa provincial con la ubicación de áreas que ayudarían a la conservación de especies vegetales en peligro de extinción y priorizar los sitios óptimos para su conservación.

Pablo Peri es investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz del INTA y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) – CONICET. Allí, se dedica a estudiar el ciclo de los nutrientes y la fijación de carbono en diferentes ecosistemas patagónicos.

De acuerdo con Peri –primer autor del paper–, en la Patagonia Austral, el esfuerzo por proteger los ecosistemas con altas reservas de carbono en el suelo beneficiará a las especies de plantas amenazadas y a la producción ganadera.

Por esta razón, “dar prioridad a los sitios con altas reservas de carbono en el suelo, en un proceso de planificación de la conservación ayudaría para asegurar que, los innumerables servicios que brindan los ecosistemas y el carbono del suelo, estén protegidos”, destacó Peri.

Conocido como uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, “el carbono del suelo por sí solo puede ser un sustituto de otras variables abióticas, cuando la priorización de los sitios para la conservación se calibra en conjuntos cada vez más pequeños de parcelas de observación”, indicó el investigador del INTA.

“Gracias al uso de mediciones directas realizadas en las parcelas permanentes de la Red de Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral (Pebanpa), sumadas a una amplia gama de variables climáticas derivadas de sistemas de información geográfica (SIG) pudimos utilizar el carbono del suelo como indicador para predecir especies vegetales en peligro de extinción”, expresó Peri.

A partir de datos de observación de especies georreferenciadas que, a menudo son incompletos o inexistentes en países en desarrollo, “se propuso esta metodología que aporta el uso del carbono del suelo como indicador para predecir y conservar la biodiversidad del ecosistema patagónico”, señaló Peri.

Para completar el estudio, Peri contó con la colaboración de Romina Lasagno –INTA Santa Cruz–, Guillermo Martínez Pastur –CADIC, CONICET–, Rachel Atkinson y Evert Thomas –Biodiversidad Internacional, Perú–, y Brenton Ladd –Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia y Universidad Científica del Sur, Perú–. Uno de los principales resultados que lograron fue la definición de la ubicación óptima de las áreas para la conservación de la biodiversidad.

En la publicación Scientific Reports editada por Nature y bajo el título “Soil carbon is a useful surrogate for conservation planning in developing nations”, se determinó el valor potencial del carbono del suelo para la predicción espacial de especies amenazadas.

Fuente: INTA Informa**

** Este es un extracto de la nota publicada por la Revista RIA. Podés leer la nota completa en el sitio de noticias de la revista.

Anterior

En Misiones comprobaron que los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres

Siguiente

Banco Macro y el IAE abrieron la convocatoria para Naves 2019

Next Post

Banco Macro y el IAE abrieron la convocatoria para Naves 2019

El consumo interno de yerba mate superó los 41 millones de kilos en el primer bimestre del año

Se amplió la zona de exportación de bovinos reproductores a Chile

El Senasa trabaja en un nuevo análisis para detectar miel adulterada

Según el INTA creció casi un 800 % la venta de semillas de eucalipto para papel

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019