viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home hacienda

Tangola: la pastura capaz de enfrentar los anegamientos

7 junio, 2019
0
Tangola: la pastura capaz de enfrentar los anegamientos
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Las intensas lluvias registradas en los últimos meses generaron anegamientos que pusieron en riesgo las principales actividades productivas de Chaco y Formosa. En este contexto, resulta fundamental planificar cómo continuar una vez que se retira el agua. De acuerdo con los especialistas del INTA, el pasto Tangola presenta  características que le permiten desarrollarse en suelos anegados con buena calidad forrajera.

De acuerdo con Dante Pueyo –especialista del INTA El Colorado, Formosa–, “en el este de Chaco y Formosa hay casi 2 millones de hectáreas con ambientes de esteros, bañados y cañadas, en los cuales no hay posibilidades de incorporar pasturas implantadas por semillas”.

Para el técnico, el pasto Tangola –común y clones– es una alternativa “muy interesante” por tratarse de materiales híbridos naturales rastreros que, en contacto con suelos húmedos o encharcados, enraizan y generar nuevas plantas fácilmente. “Esta situación maximiza la producción de hojas y mejora su calidad forrajera”, aseguró.

Se trata de materiales forrajeros que se destacan por poseer un comportamiento muy plástico, adaptándose a una amplia gama de texturas y fertilidad de suelos. “Son ideales aquellos sitios de suelos arcillosos con alternancia de encharcamiento, como los pajonales, palmares o espartillares, lo cual, sumado a la superficie con esteros y bajos, alcanzaría unos 4 millones de hectáreas aptas para su implantación”, indicó el técnico.

Otra característica diferencial es que se trata de una especie que tolera ambientes anegados con hasta con 30 o 40 centímetros de nivel de agua. Y, a diferencia de otras especies que crecen en esas condiciones, continúa produciendo aún bajo condiciones de sequía prolongada o de períodos sin inundación de varios años.

En cuanto a la implantación, el especialista indicó que “esta especie no tiene semilla, es de reproducción agámica o asexual para lo cual se utilizan guías o estolones –tallos rastreros–, los cuales tienen gran velocidad de crecimiento y alcanzan hasta los 3 metros de longitud. Esto hace que se puedan hacer surcos distanciados cada 2 o 3 metros, lo que, a su vez, abarata costos y en un año se cubra la superficie del lote.

Es que, de acuerdo con el técnico, “no hay especies de semillas que toleren los ambientes anegables o anegados”.

A su vez, confirmó que existen experiencias en Corrientes, en el norte de Santa Fe, centro y este de Chaco y Formosa en donde se observó que su incorporación significó un incremento de más del 100 % en la receptividad de los potreros.

En cuanto a las características propias de estos ejemplares, Pueyo explicó que estas plantas crecen durante la primavera, verano y otoño. Si bien las bajas temperaturas del invierno reducen la tasa de crecimiento de su biomasa y se secan por efecto de las heladas, rebrotan rápidamente cuando aumenta la temperatura en la primavera.

Se trata de pasturas que, a pesar de florecer en el otoño, lo hacen solo algunos años mostrando muy pocos ápices florales. “Este comportamiento de las plantas permite extender su etapa vegetativa y de crecimiento hasta casi la entrada del invierno, maximizando la producción de hojas y, en consecuencia, mejorando su calidad forrajera”, aseguró el técnico de Formosa.

Sus guías pueden alcanzar varios metros de longitud y están conformadas por nudos distanciados cada 10 a 15 centímetros, los cuales enraizan y generan macollos o nuevas plantas fácilmente cuando toman contacto con el suelo húmedo o el agua directamente.

“Esta característica le otorga fuerte agresividad y facilidad para colonizar y generar una buena cobertura con anegamientos de poca profundidad, permitiendo competir muy bien con la vegetación natural”, explicó el técnico del INTA.

Con respecto a la época de plantación, Pueyo indicó que “se inicia ni bien se dispone de temperatura adecuada a inicios de la primavera –normalmente a partir de septiembre– y se prolonga hasta los últimos días de mayo”.

En cuanto a la preparación del suelo, según el especialista, puede realizarse preferentemente en forma convencional –rastra de disco- o mediante la aplicación de herbicidas. En ambos casos, el objetivo central es la eliminación de las malezas, quienes ejercerán competencia y no permitirán una buena implantación y desarrollo de las plantas de Tangola.

Por último, señaló que “al no requerir necesariamente de maquinaria específica y/o costosa, puede ser incorporado por productores medianos o familiares”.

 

Fuente: INTA Informa

 

Anterior

Casos de éxito: la aplicación de estrategias de marketing para agregar valor a empresas misioneras

Siguiente

La inundación en Chaco es la más grave de los últimos 30 años según el INTA

Next Post
La inundación en Chaco es la más grave de los últimos 30 años según el INTA

La inundación en Chaco es la más grave de los últimos 30 años según el INTA

Posadas será sede  de una Jornada sobre miel de Yateí para intercambiar saberes

Posadas será sede de una Jornada sobre miel de Yateí para intercambiar saberes

El Gran Campeón  de la Nacional de Brangus se vendió por  1 millón de pesos

El Gran Campeón de la Nacional de Brangus se vendió por 1 millón de pesos

INYM clausuró un secadero que no estaba habilitado en Campo Viera

INYM clausuró un secadero que no estaba habilitado en Campo Viera

Científicos correntinos esclarecen los mecanismos que la yerba emplea para mitigar la sequía

Científicos correntinos esclarecen los mecanismos que la yerba emplea para mitigar la sequía

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019