martes, junio 28, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Ganadería

Senasa insiste con proteger la sanidad porcina es cuidar los mercados de exportación

13 mayo, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó que existen tres enfermedades virales de los porcinos sobre las cuales hay que poner especial atención: peste porcina clásica (PPC), peste porcina africana (PPA) y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS, por sus siglas en inglés). Argentina es considerada como “país libre” respecto a estas enfermedades.

La PPC y la PPA son enfermedades sistémicas, es decir, que afectan todo el organismo. Podemos sospechar de las mismas cuando observamos en los animales decaimiento, postración, hipertermia (fiebre), manchas rojas (hemorrágicas) en la piel y alta mortandad (principalmente en animales jóvenes). Ambas se trasmiten por contacto, y los jabalíes y cerdos salvajes tienen un rol preponderante en su diseminación.

La peste porcina clásica fue erradicada del país en 2005 y en 2018 Argentina fue declarada libre de PPC a nivel internacional por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Recientemente se han reportado casos de esta enfermedad en el estado de Ceará, en Brasil, por lo que es importante estar atentos ante la eventual aparición de signos clínicos, es decir, detectarla tempranamente.

La situación de peste porcina africana es más compleja, ya que se encuentra en varias regiones del mundo (en China y sus países vecinos se encuentra en plena diseminación; y en Europa se están realizando grandes esfuerzos por contener la enfermedad). Esta circulación del virus obligó a los países a revisar las medidas de mitigación del riesgo que empleaban normalmente, como restricciones al ingreso de productos de países o zonas afectadas y controles de los desechos de los pasajeros en puertos y aeropuertos.

Por último, otra de las enfermedades que debemos saber cómo identificar es el síndrome respiratorio reproductivo porcino, que podría generar importantes pérdidas para la producción porcina nacional. Si bien nunca se reportó en la Argentina, a diferencia de las anteriores su aparición no se destaca por signos relevantes como alta mortandad sino que, por el contrario, en una granja se observaría en primer lugar, a un pequeño número de cerdas que no comen durante uno o dos días antes del aborto; ocasionalmente, algún caso de cianosis de orejas (coloración azul de la piel); y finalmente, al cabo de unos días empezarían a producirse más abortos en las cerdas del último tercio de gestación.

La situación de Argentina respecto del resto del mundo es muy ventajosa, ya que la mayoría de los países convive con las pérdidas productivas de la enfermedad, destinando grandes sumas de dinero en diferentes estrategias de control. Las amenazas son aún más cercanas y recientes, ya que Chile logró controlarla después de su segundo brote en 2013, y Uruguay reportó casos en 2017.

Es responsabilidad de productores, veterinarios y demás actores del sector productivo colaborar en el cuidado del patrimonio productivo nacional, aplicando medidas de bioseguridad, reconociendo la enfermedad y comprendiendo la importancia de su detección precoz y contención en el caso de que ingresara.

Como ciudadanos, conocer el origen y las formas de transmisión de estas enfermedades nos permite proteger la sanidad porcina, evitando el ingreso de productos porcinos, animales o material reproductivo (semen) sin los tratamientos y controles correspondientes.

Avisá al Senasa es la campaña que apunta a mostrar cómo identificar algunas enfermedades animales y notificarlas fácilmente. A través de esta campaña, resaltamos la importancia de la “detección precoz”, para lo cual resulta fundamental la participación de todos los actores de la cadena y el público en general, dado que todos somos parte de la vigilancia de estas enfermedades. Debemos saber que la detección tardía conlleva riesgos mayores ante la aparición de una enfermedad, y que un sistema de notificación con amplia participación es una señal de confiabilidad para nuestros compradores.

En este aspecto la notificación es esencial y para ello, las formas de contacto son:

• En las oficinas del Senasa –comunicándose personalmente o por teléfono (las ubicaciones se pueden consultar a través de la web del Organismo)–.

• A través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible solo en Play Store.

Anterior

Se viene otra edición de La Nación Ganadera Norte del 4 al 7 de junio

Siguiente

Productos de la agricultura familiar misionera llegan a las ferias porteñas

Next Post

Productos de la agricultura familiar misionera llegan a las ferias porteñas

La UNaM presentó un manual de propagación vegetativa de plantines de yerba mate

Agroindustria promueve el desarrollo de la cadena hortícola en la provincia de Chaco

Implementan técnica innovadora para el estudio de sedimentos finos en ríos

Tras 12 años de gestiones, Argentina exportó carne de pollo a Canadá por primera vez

Tras 12 años de gestiones, Argentina exportó carne de pollo a Canadá por primera vez

Comentarios

Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales
Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales

Líder en producción de alimentos balanceados, la misionera Nutrinor está presente en la Expo Rural de Las Misiones presentando su línea para grandes y pequeños animales pero, además, las demás unidades de negocios de la firma radicada en Oberá: semillas, insumos veterinarios e insumos para el campo. La empresa fundada en 2016 vuelve a confiar […] La entrada Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Tres días de campo para estar más cerca de la producción de alimentos

La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria de Misiones -Expo Rural de Las Misiones- abrirá sus tranqueras los días 12, 13 y 14 de agosto de 2022 en el predio ferial de Fachinal con actividades para productores y público en general. Días de Campo. La agenda promete muchas opciones para disfrutar tres días de puro […] La entrada Tres días de campo para estar más cerca de la producción de alimentos se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino
RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino

Las tres razas que nutren de sangre el crecimiento productivo de la provincia estarán presentes en Fachinal La entrada RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019