sábado, junio 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Curí

Según el INTA creció casi un 800 % la venta de semillas de eucalipto para papel

28 marzo, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | En 2016, el Instituto de Recursos Biológicos del INTA y la empresa de Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTEA SA) abrieron un punto de producción y venta de semillas mejoradas de diferentes especies de Eucaliptos templados: Eucalyptus dunnii; E. globulus ssp globulus; E. viminalis; E. tereticornis. Estas semillas provienen de huertos especializados que se encuentran inscriptos como material certificado en el INASE.

A partir de los resultados registrados, las ventas totales de semilla de E. dunnii aumentaron de 4,5 kilos en 2015 a 35,7 kilos en 2018, equivalente a 19 millones de plantines forestales. El incremento de la demanda es de casi un 800 % en relación con los datos de 2015 y refleja la creciente incorporación de genética mejorada por el INTA en el sector forestal argentino y la exportación de esta tecnología a los países de la región.

“Es una de las especies de Eucalipto con alta demanda para producir pasta celulósica de fibra corta, especialmente en aquellas regiones donde otras especies de excelente aptitud papelera como el E. glóbulus y E. grandis son afectadas por condiciones edafoclimáticas limitantes”, puntualizó Pablo Pathauer, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del INTA, a cargo de las actividades vinculadas con los Programas de Mejoramiento Genético de Eucaliptus Templados.

Las ventas totales de semilla de E. dunnii siguieron una tendencia constante de crecimiento en los últimos cuatro años: 4,5 kilos en 2015, 13,7 kilos en 2016, 16 kilos en 2017 y alrededor de 36 kilos en 2018. Entre los principales clientes, se destacan viveros forestales y empresas de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires y Jujuy.

En cuanto a las exportaciones, entre 2017 y 2018 se comercializó semilla a empresas y viveros de Uruguay, que reconocen el alto valor de la genética de INTA.

En Buenos Aires y a través de la articulación con el Ministerio de Agroindustria provincial, se transfiere sin costo semilla mejorada de eucaliptos templados, que son utilizadas para la producción de plantas destinadas al Plan Foresto Industrial “Visión 2030”.

El objetivo central de este plan consiste en generar un escenario para favorecer inversiones en el sector mediante la articulación público-privada, teniendo como meta de producción aumentar el 50 % de la superficie forestada en los próximos cinco años y duplicarla antes del 2030.

Las semillas mejoradas provienen de huertos semilleros de progenies y huertos semilleros clonales, que se encuentran inscriptos como material certificado en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas del INASE y que fueron generados en el marco del Programa Nacional Forestales del INTA, mediante proyectos propios y extra-INTA. “En la actualidad, parte de ese financiamiento es cubierto por el convenio IRB-INTEA SA a partir de los ingresos derivados de la venta de semilla mejorada”, indicó Pathauer.

Las semillas mejoradas provienen de huertos semilleros de progenies y huertos semilleros clonales, que se encuentran inscriptos como material certificado en el INASE.

Bases científicas y tecnológicas.  El estudio de la especie E. dunnii fue iniciado por el Programa Forestal de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA a principios de la década de los ‘90, con evaluaciones a campo en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Fruto de estas evaluaciones, se seleccionó germoplasma que hoy conforma los huertos semilleros de progenies y huertos semilleros clonales.

Recientemente, investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos–, Bella Vista –Corrientes– y Montecarlo –Misiones– y de los institutos de Recursos Biológicos y Biotecnología, ambos situados en Hurlingham –Buenos Aires–, evaluaron el germoplasma a nivel genético y a nivel fenotípico utilizando herramientas de última generación para la selección de germoplasma apto para distintos usos industriales de la madera.

Respecto de otros materiales en estudio, para E. globulus ssp globulus, una de las especies de fibra corta más demandada por la industria celulósica, el IRB, en la colaboración con el INTA Balcarce –Buenos Aires–, desarrolló un programa de mejoramiento en la cuenca del sudeste bonaerense, que incluyó la introducción de 279 familias entre materiales salvajes de Australia, selecciones locales e introducciones de España, Chile y Portugal.

Esta evaluación derivó en la instalación de un Huerto Semillero de Progenies (HSP) que se encuentra en plena producción y asegura la provisión de semilla mejorada a toda la cuenca.

En el caso de E. viminalis, una especie de buena aptitud para distintos usos industriales más tolerante al frío que E. dunnii y E. globulus con muy buen crecimiento en los suelos arenosos del sudoeste de Buenos Aires, se realizó una evaluación de más de 150 familias en una red de ensayos genéticos distribuidos en distintos ambientes de la provincia. Actualmente, se encuentra en proceso de inscripción un HSP de esta especie y un Área Productora de Semillas en plena producción.

Colaborando con el grupo de mejoramiento genético de Eucaliptos subtropicales del INTA Concordia –Entre Ríos–, se evalúan clones híbridos generados por cruzamientos controlados entre E. grandis x E. camandulesis y E. grandis x E. tereticornis. “Estos materiales están siendo desarrollados para responder a limitantes edafoclimáticas y demandas específicas de la industria”, explicó Pathauer.

En paralelo, los investigadores del IRB trabajan en forma articulada con otros grupos del INTA, empresas y organismos públicos con otras especies como: E camaldulensis, E tereticornis, E sideroxylon, E benthamii, E maidenii, entre otras. “El propósito de estos programas es satisfacer, a través del germoplasma mejorado, las demandas específicas de la foresto-industria y de los sistemas productivos agropecuarios”, señaló Pathauer.

Fuente: INTA Informa. 

Anterior

Senasa destacó la importancia de la ganadería familiar en el desarrollo rural

Siguiente

Impulsado por el INYM, por primera vez se implementarán Buenas Prácticas Agrícolas en yerbales

Next Post

Impulsado por el INYM, por primera vez se implementarán Buenas Prácticas Agrícolas en yerbales

La tealera Don Basilio se sumó a las empresas que valorizan económicamente el agua en Misiones

Desde hoy rigen nuevos valores para la hoja verde y la yerba mate canchada

Nación continúa con los controles de semillas de algodón

Ganadería: pautas para mejorar la calidad de la carne

Comentarios

Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas
Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas

Hongos Urupé, el establecimiento que recolecta, cosecha, cultiva y produce hongos comestibles en Capioví, está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que se realiza desde hoy al domingo 4 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La micóloga Gabriela Flach, propietaria de Urupé, participará de 11 rondas de negocios […] La entrada Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local
“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local

“Esencia es lo que somos” dice el “Catálogo de Tesoros Locales OVOP” presentado esta semana como resultado del trabajo colaborativo entre la Municipalidad de El Soberbio, el Ministerio del Agro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco de un convenio entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el […] La entrada “Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente
IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente

A 5 años de su creación, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) organizará la “Expo Feria de la Biodiversidad”, un evento abierto al público para celebrar el aniversario y los 50 años del Día Mundial del Medioambiente. La cita que tendrá lugar el próximo 5 de junio, de 8.30 a 20 horas, en el Centro […] La entrada IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019