miércoles, abril 14, 2021
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Acuí

Se presentaron los avances de las investigaciones para controlar parásitos en peces de agua dulce

30 mayo, 2019
0
Se presentaron los avances de las investigaciones para controlar parásitos en peces de agua dulce
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó en el VIII Congreso de Parasitología Argentina que se realizó en la Universidad de Ciencias Agrarias de la Provincia de Corrientes entre los días 24 y 27 de abril pasados.

Marinela Alegre, técnica del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del Senasa, presentó un póster titulado “Dactylogyrus extensus parasitando Cyprinus carpio en granja de cultivo de la provincia de Misiones”.

Esta presentación fue el resultado del trabajo junto con investigadores del Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (Cepave) de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la información obtenida durante la pasantía de tiempo parcial que realizó Alegre en esa Institución, en el marco del Convenio N° 41/2012 suscripto entre el Senasa y el Conicet, que promueve la ejecución de actividades de cooperación institucional, asistencia, formación y capacitación técnica en todos aquellos temas que las partes consideren de interés común.

La especie Dactylogyrus Extensus es un parásito de la clase monogenea que parásita peces de agua dulce como la carpa (Cyprino Carpio), generalmente se alojan en las branquias. En nuestro país se cultiva carpa en la región del NEA.

Cabe aclarar que este parásito no es zoonotico, o sea que no se transmite al humano. Como la mayoría de las infecciones por parasitismos tiene una importancia económica muy significativa para la producción, porque limitan el crecimiento de los peces de manera que el productor no logra la conversión de biomasa necesaria y, en afecciones severas, además de demeritar la calidad del producto, son capaces de anular la rentabilidad del cultivo.

La presentación en el Congreso realizado en Corrientes del trabajo desarrollado por el Senasa y la UNLP tiene significancia informativa para el sector de investigación, y es de interés para el sector productivo de la región del NEA, especialmente para las provincias de Corrientes y Misiones, en las cuales se observa un importante crecimiento de la actividad acuícola en pequeña y mediana escala.

Este crecimiento tiene un impacto positivo en la demanda de un ordenamiento territorial y registro de los productores acuícolas, así como en el conocimiento de los distintos causales sanitarios que afectan a esta producción con el fin de prevenirlos y contribuir a su fortalecimiento.

Del congreso, participaron además investigadores, docentes de instituciones de investigación y de universidades de todo el país, dedicados a las parasitosis humana, de animales y de plantas.

Fuente: Senasa

Anterior

El INYM y el RENATRE oficializaron el acuerdo para capacitar a trabajadores rurales

Siguiente

La yerbatera Rosamonte comenzó a pagar por el uso del agua subterránea que realiza su industria

Next Post

La yerbatera Rosamonte comenzó a pagar por el uso del agua subterránea que realiza su industria

Un grupo de 43 cosecheros ya recibieron capacitación en yerba mate y legislación

Diputado paraguayo proponen que el consumo de mate cocido en entes públicos sea obligatorio

¿Cuánta cafeína tiene cada té?

Cómo afectan las inundaciones a la soja y al algodón

Comentarios

La chacra, el lugar en el mundo de Anna Park

“Nuestra búsqueda nunca fue la de ganar plata sino la de dejar de poner plata de nuestro bolsillo pa [...]

Tradicional pero no tanto

No están en góndola de los supermercados ni trabajan con las grandes cadenas de distribución. “No te [...]

“La yerba más cara que existe”

“Nuestro público no es el más pudiente. Es la yerba más cara que existe. Es el que ha tenido que dej [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019