martes, mayo 17, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Curí

Se presentaron dos nuevos clones híbridos de eucalipto en el INTA Concordia

21 octubre, 2019
0
Se presentaron dos nuevos clones híbridos de eucalipto en el INTA Concordia
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Un equipo de investigadores del INTA Concordia –Entre Ríos– obtuvo dos nuevos clones híbridos de eucalipto. Se destacan por la tolerancia a las heladas, la densidad de la madera y el menor rajado de las tablas.

Luego de 10 años de evaluación, el programa de mejoramiento genético de eucalipto del INTA Concordia –Entre Ríos– presentó dos nuevos clones híbridos de Eucalyptus grandis x Eucalyptus camaldulensis. Recientemente inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares y Registro Nacional de Propiedad de Cultivares del INASE, los genotipos GC-INTA-8 y GC-INTA-24 se destacan por tener una mayor productividad, tolerancia a heladas, densidad de madera y menor rajado en tablas.

“La disponibilidad de material mejorado, con buena adaptabilidad, rápido crecimiento y posibilidad de usos múltiples contribuyeron a la aceptación de estas combinaciones híbridas”, indicó Javier Oberschelp, investigador del grupo de mejoramiento genético que creó estos clones.

“Ambos clones fueron seleccionados inicialmente por su crecimiento y tolerancia a heladas; además, su madera posee buena aptitud para postes, aserrado y usos estructurales”, destacó Oberschelp y agregó: “Estos resultados nos impulsan a continuar con la selección de material genético tolerante a la principal plaga de los eucaliptos: la avispa de la agalla”.

Javier Oberschelp, investigador del INTA Concordia (Entre Ríos) brindó detalles sobre estos nuevos híbridos que se destacan por una mayor productividad y mayor tolerancia a bajas temperaturas.

Los cruzamientos entre especies permiten combinar las características favorables de los parentales y, en algunos casos, aprovechar el “vigor híbrido”.  En estos híbridos, E. camaldulensis aporta rusticidad, densidad de madera y tolerancia a las heladas, mientras que E. grandis le da productividad y buena forma de fuste.  

En este sentido, el especialista del INTA aseguró que “el uso de estos híbridos es una solución tecnológica para la forestación de áreas consideradas marginales para E. grandis”.  

En la Argentina, existen alrededor de 255.000 hectáreas implantas de eucaliptos, de las cuales un 90 % se encuentran en la Mesopotamia y E. grandis es la especie predominante. En este sentido, y debido a las demandas del sector y al continuo surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, “resulta necesario el constante desarrollo de nuevos materiales genéticos”, manifestó el investigador del INTA.  

GC-INTA-8 y GC-INTA-24 fueron seleccionados luego de 10 años de evaluación realizada en el marco de la red de ensayos instalados en campos de productores, con sitios experimentales en Corrientes, Entre Ríos y Misiones. “Ambos se suman a los 16 clones previamente registrados por el INTA”, indicó Oberschelp.

“Obtener material mejorado de especies forestales requiere de un gran número de actividades, en un período considerable de tiempo, que solo es posible mantener con un proceso conjunto entre varias dependencias del INTA, productores y empresas del sector”, aseguró el especialista del INTA.

Mediante un convenio de transferencia de tecnología con un vivero forestal de la provincia de Entre Ríos, ambos clones ya están disponibles para su comercialización. Asimismo, se iniciaron conversaciones con viveros de Corrientes y Misiones para su multiplicación.

Fuente: INTA Informa

Anterior

El INTA liderará un proyecto para manejo y restauración de bosques en el Gran Chaco financiado por Unión Europea

Siguiente

Nación lanzó el concurso "CocinARTE: Elegí tu estación” para aficionados de la gastronomía

Next Post
Nación lanzó el concurso «CocinARTE: Elegí tu estación” para aficionados de la gastronomía

Nación lanzó el concurso "CocinARTE: Elegí tu estación” para aficionados de la gastronomía

En Mocoretá convertirán a la producción citrícola en jugos y aceites

En Mocoretá convertirán a la producción citrícola en jugos y aceites

A nueve años de su cierre, hoy volverá a funcionar el frigorífico en Riachuelo con capitales chinos

A nueve años de su cierre, hoy volverá a funcionar el frigorífico en Riachuelo con capitales chinos

El Pitogüe fue elegido como el ave de Resistencia

El Pitogüe fue elegido como el ave de Resistencia

Un grupo de científicos logran secuenciar el genoma completo de 122 levaduras de la industria cervecera

Un grupo de científicos logran secuenciar el genoma completo de 122 levaduras de la industria cervecera

Comentarios

Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó un incremento de $10 y fijó HOY el precio de la materia prima de la yerba mate en $46,89 para el kilo de hoja verde puesta en secadero, y en $178,18 el kilo de canchada. El pasado 15 de marzo, dos meses atrás, el […] La entrada Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad
IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad

Bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente” el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará desde Misiones el primer “Punto de Encuentro” del año, un ciclo de charlas especialmente pensado para los jóvenes de la cadena productiva argentina. La jornada se realizará el jueves 5 de mayo en la […] La entrada IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas
Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas

Al frente del desarrollo piscícola de Rosamonte, -vale decir que ya son casi 30 los años que la líder yerbatera empezó a trabajar en el sector desde 1995- hablamos con María del Carmen Martínez, responsable de los estanques de cultivo de las estancias La Rosita (en San José, Misiones) y Santa Rita (en Ituzaingó, Corrientes). […] La entrada Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019