domingo, mayo 22, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Proyecto Seda: INTI e INTA abrieron una convocatoria para impulsar el desarrollo sericícola

13 noviembre, 2019
0
Proyecto Seda: INTI e INTA abrieron una convocatoria para impulsar el desarrollo sericícola
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Coordinado por el  Instituto Nacional de Tecnología Insdutrial (INTI), con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros organismos de Latinoamérica y el Caribe, el Proyecto Seda busca contribuir a la reducción de la pobreza mediante el desarrollo sericícola con enfoque sustentable y agregado de valor local. Con esta meta como faro, convocan a productores, artesanos, escuelas e instituciones a presentar sus ideas proyecto, hasta el 30 de enero.

La convocatoria es para productores, artesanos, escuelas e instituciones, para que presenten sus ideas proyecto y, así, participar por 40.000 euros para infraestructura, equipamiento e insumos

De acuerdo con Francisco Pescio, coordinador del INTA en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), “en la Argentina hay alrededor de 400 productores de seda”. Y, si bien los volúmenes de producción se mantienen constantes, la demanda no para de crecer, indicó el especialista. Vale agregar que en Misiones hay proyectos en Posadas y Eldorado.

“Los productores familiares y artesanos venden absolutamente todo lo que generan y, de hecho, uno de los problemas es que la producción no alcanza a abastecer la demanda”, especificó el técnico del INTA. Entre los principales obstáculos que tiene la actividad, Pescio se refirió a la limitada cantidad de huevos de Bombyx mori, el gusano que genera la fibra.

En esta línea, ponderó el fondo de apoyo económico para el sector impulsado por el Proyecto Seda, que forma parte de “Adelante”, un programa de cooperacion internacional, financiado por la Comunidad Económica Europea. “Este dinero aumentará la capacidad técnica y organizativa de las organizaciones beneficiarias y se fortalecerá el desarrollo de tecnologías apropiadas de sericultura sostenible”, indicó Pescio.

Del mismo modo, se mejorará el acceso a insumos críticos para la producción sericícola en América Latina a fin de fortalecer la cadena de valor de la seda y mejorar su producción. Además, se fortalecerá la comunicación y la cooperación horizontal Sur-Sur.

También tiene entre sus objetivos el promover y alentar la inclusión de buenas prácticas en la producción sericícola, como forma de mejora en los ingresos, inclusión social y creación de fuentes de trabajo genuinas.  

“El fondo de apoyo tiene un monto total de 500 mil euros para toda América Latina”, explicó Pescio quien detalló que para la Argentina, la cifra alcanza los 40 mil euros. Este dinero dependerá de cada propuesta y estará destinado a fortalecer aspectos relacionados con la infraestructura, equipamiento e insumos, gastos de insumos.

Entre los candidatos al fondo están las Cooperativas, asociaciones, instituciones educativas, personas que realizan actividades productivas relacionadas con la sericicultura, así como entidades gubernamentales de Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, Ecuador y México.

Sericultura: una pequeña gran actividad

¿En qué consiste la sericultura? Es simple: el cultivo de la morera, la cría del gusano de seda y la elaboración de productos con esa fibra son los tres elementos que definen a la actividad. “En nuestro país, está orientada a la agricultura familiar y la realizan principalmente las mujeres artesanas”, dijo el extensionista del INTA.

Se trata de una actividad de base agroecológica, con fuerte impronta en el trabajo de género. Esta producción requiere bajos niveles de inversión y es amigable con el ambiente, ya que los gusanos de seda son extremadamente sensibles a insecticidas. Se distribuye en gran parte del país, en el noroeste, noreste y zona centro del país.  

La actividad no requiere de grandes superficies, tecnologías específicas o mano de obra calificada. Sin embargo, es imprescindible contar con un socio: el gusano Bombyx mori, originario de China, el país que comenzó a producir seda en los tiempos del emperador Ho-Sang-Si, cinco mil años atrás y, aún hoy, domina el mercado mundial.

El gusano come la hoja tierna recién cosechada y, con ese régimen, logra un crecimiento asombroso: “En 45 días, aumenta 8.000 veces su tamaño y, al finalizar su ciclo, construye un capullo que está hecho de seda”, señaló Pescio.

Cada capullo está elaborado con un único filamento que tiene una longitud de dos kilómetros y alcanza un peso de 1,5 gramos. De este modo, de un kilo de capullos pueden obtenerse unos 300 gramos de hilo de seda.

Hace 15 años, el INTA acompaña la actividad en experiencias de cría y artesanía. Entre ellas hay productores, asociaciones, escuelas y otras instituciones. En ese marco, a partir de 2016, el INTA integra un proyecto de cooperación internacional para el apoyo a la actividad.

Para consultas, escribir un correo a hzunini@inti.gob.ar

Fuente INTA Informa

Anterior

Yerbateras argentinas promocionan sus productos en la feria World Trade Expo 2019 en la India

Siguiente

Docentes y vecinos trabajan en la recuperación de Bosques Nativos en Santa Ana, Corrientes

Next Post
Docentes y vecinos trabajan en la recuperación de Bosques Nativos en Santa Ana, Corrientes

Docentes y vecinos trabajan en la recuperación de Bosques Nativos en Santa Ana, Corrientes

INYM trabajará en generar nuevos conocimientos sobre el cultivo de yerba mate bajo sombra

INYM trabajará en generar nuevos conocimientos sobre el cultivo de yerba mate bajo sombra

¿La impresión 3D tiene futuro en la Argentina?

¿La impresión 3D tiene futuro en la Argentina?

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate

Los yerbateros que tengan sus datos al día en el RENAF tienen beneficios específicos en el INYM

FSC Internacional y la provincia de Misiones acordaron un Plan de Competitividad

FSC Internacional y la provincia de Misiones acordaron un Plan de Competitividad

Comentarios

Quién fue Wladimiro Hnatiuk
Quién fue Wladimiro Hnatiuk

Hablamos con su nieto, Don Jorge Cheroki, en el Día Internacional del Té. La entrada Quién fue Wladimiro Hnatiuk se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó un incremento de $10 y fijó HOY el precio de la materia prima de la yerba mate en $46,89 para el kilo de hoja verde puesta en secadero, y en $178,18 el kilo de canchada. El pasado 15 de marzo, dos meses atrás, el […] La entrada Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad
IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad

Bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente” el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará desde Misiones el primer “Punto de Encuentro” del año, un ciclo de charlas especialmente pensado para los jóvenes de la cadena productiva argentina. La jornada se realizará el jueves 5 de mayo en la […] La entrada IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019