viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Protocolo Bienest.AR animal en el feedlot

7 septiembre, 2021
0
Protocolo de bienestar animal en esquemas de encierre a corral. Foto: Verónica Puig

Protocolo de bienestar animal en esquemas de encierre a corral. Foto: Verónica Puig

Share on FacebookShare on Twitter

Inédito no solo en la Argentina sino para otros países de América Latina.

Bienest.AR es un protocolo que permite evaluar el bienestar de los animales en los sistemas de engorde a corral del país, en forma estandarizada. Desarrollado por el INTA con el apoyo del IPCVA, se basa en Welfare Quality®, un protocolo independiente pionero en Europa, empleado en distintas cadenas de producción animal. 

El protocolo del INTA ya cuenta con quince especialistas entrenados para acompañar el proceso de mejora en los engordes a corral. “Hacemos un diagnóstico del establecimiento evaluando, por ejemplo, la comodidad de descanso a partir de las placas de barro presentes en el bovino y el confort térmico según su grado de jadeo. También proponemos medidas correctivas”, afirma Leandro Langman líder del programa.

Los protocolos disponibles en otros países utilizan métodos que no siempre son aplicables a los engordes de la Argentina. 

“Junto a una treintena de especialistas del país y del exterior, tomamos como base uno desarrollado en Europa, muy reconocido, y luego de tres años de trabajo, ajustándolo a los modelos locales, presentamos Bienest.AR, ”, afirmó Langman. Y agregó: “Algo estratégico es que contamos con investigadores europeos, que nos transfirieron el know-how de algunas cuestiones claves”.

Bienest.AR contempla una evaluación integral del sistema de engorde considerando alojamiento y sectores de manejo asociados, alimentación, salud y comportamiento del ganado. 

Cada uno de estos principios es analizado mediante criterios e indicadores para arribar finalmente a una calificación global del establecimiento.

Medir la presencia de barro en los flancos del animal

En Argentina  recurrieron a indicadores alternativos para diagnosticar comodidades. “Nosotros evaluamos si el animal encuentra una superficie seca para echarse, o sea, medimos la presencia de barro. Si le quedan rastros en los flancos, la superficie no es la ideal para su confort”, explicó. Para ello, toman al azar un número fijo de cabezas por corral, dependiente del tamaño del rodeo, y estiman visualmente qué porcentaje de placas de barro tienen, tanto sólidas, las más crónicas, o líquidas, las más recientes.

“Si el animal, tiene más de 50% de barro líquido en la superficie analizada, o más de 25% de placas ya secas, no es aceptable”, advirtió Langman, aludiendo a las importantes pérdidas en la ganancia diaria de peso que ocasiona esta dificultad en los feedlots, entre otras cuestiones.

Para medir la comodidad de descanso también se chequea la presencia de barro en los corrales. “Si un animal tiene 4,5 metros cuadrados de superficie seca, más allá del área embarrada, se considera que el confort es aceptable”, apuntó, detallando que todos valores utilizados se basan en publicaciones científicas y técnicas, además de la consulta a expertos.

Manejo apropiado para carga y descarga

Un motivo de orgullo de los desarrolladores de Bienest.AR es haber agregado al monitoreo de la calidad del alojamiento, como incluye el protocolo europeo, el de sectores de manejo apropiados para la carga y descarga de los animales.  Evalúan entre otras cosas,si la rampa cuenta con un sistema antideslizante, el grado de pendiente y el terraplén para subir al camión, cuestiones que evitan pérdidas de calidad en animales y accidentes en personas.

 “Además, medimos vocalizaciones en la manga, previo a la balanza o al cepo, lo que nos da la pauta de si hay buena relación humano-animal”, cuenta Langman.

Medir confort  térmico es primordial

Otro criterio novedoso, también relacionado con el alojamiento, es el confort  térmico. “El protocolo europeo no incluyó esta medición. En nuestro caso, para estrés por calor, evaluamos el jadeo entre las 12 y las 16hs, mediante una escala de 3 puntos, resumiendo la original de 8 puntos desarrollada por investigadores australianos”, sintetizó, con relación a un aspecto cada vez más importante para la ganadería intensiva ante los avatares del cambio climático.

Según Langman, todos estos criterios e indicadores hacen que Bienest.AR sea inédito no solo en la Argentina sino para otros países de América Latina. “Algunas empresas ganaderas de Brasil, Uruguay, Chile y México, incluso de Australia, utilizan protocolos generales, pero no cuentan con una herramienta específica para el feedlot. Hay oportunidad para escalar nuestra iniciativa”, subrayó.

El protocolo está disponible en la web del IPCVA

Debe ser aplicado por personal capacitado para estandarizar las mediciones. “Por lo pronto, los evaluadores entrenados somos 15, todos hemos trabajado en el proyecto y ya podemos brindar servicios al productor. Lo visitamos y hacemos un diagnóstico del establecimiento”, reveló, indicando que el plan es preparar más técnicos, incluso personal de los feedlots, durante este año, finalizó Langman.

Anterior

Cooperativa distribuirá ganancias extraordinarias a productores de cerdos

Siguiente

Agricultor: sembrador de ilusiones, cosechero de esperanzas

Next Post
En el día del agricultor. Foto: Verónica Puig

Agricultor: sembrador de ilusiones, cosechero de esperanzas

El Parque Nacional Iguazú cuenta con un nuevo observatorio de aves

Observatorio de aves, nuevo atractivo del Parque Iguazú

Cultivo de tabaco en campos chaqueños.

Chaco: Acuerdan pautas para optimizar el cultivo de tabaco

El 11 de Septiembre se producen las renovaciones de administración.

El Estado volverá a administrar la Hidrovía

Pasturas perennes. Manejo estratégico del recurso. Foto: Verónica Puig

Pasturas : pensar y decidir para lograr un buen alimento

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019