jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Cultura

Promueven el consumo de frutas locales en la población infantil de Corrientes

30 septiembre, 2019
0
Promueven el consumo de frutas locales en la población infantil de Corrientes
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) promueve el consumo de frutas locales en la dieta de niños, como ser mango, guayaba, mora, pitanga, naranja, pomelo, coquito de San Juan, mandarina, mamón, entre otras. La iniciativa busca de reactivar tradiciones pero también de incorporar estos alimentos sabrosos, nutritivos y sin costo al consumo cotidiano.

Según los expertos el consumo de frutas locales es una práctica tradicional que tiene numerosos beneficios, como el aporte de alimentos nutritivos y de costo cero, que diversifica la dieta familiar, y el descubrimiento de nuevos sabores locales que generan nuevas recetas familiares.

Pero también favorece la instancia de juego y exploración que implica el salir a recolectar, así como la valoración por la flora local, ya que a medida que más se conoce sobre plantas comestibles se puede tomar mejores decisiones sobre cuánto, cómo, cuándo y dónde recolectar asegurando su reproducción.

Así, la práctica de consumo de frutos locales tiene importancia patrimonial al estar relacionada con el uso del recurso natural enla región y los conocimientos asociados.

En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA), desde la asignatura “Antropología Física y Cultural”, vienen trabajando en la temática, en especial en zonas rurales.

En ese contexto, el grupo de trabajo conformado por los alumnos adscriptos y pasantes Joana Mereles, Florencia Elías y Fernando Borrego, entre otros, bajo la dirección de la profesora Analia Pirondo, han identificado que en zonas rurales de la provincia de Corrientes, en donde aún existen espacios verdes de libre circulación, el hábito de recolectar frutas regionales para su consumo permanece latente entre los niños.

Pero, según señalan, ello ocurre con una fuerte tendencia a perderse como consecuencia de la restricción a la circulación de dichos espacios y la introducción de alimentos envasados a la dieta o de otras frutas comerciales.

Por este motivo y apoyados por estudios que han demostrado que las intervenciones educativas relacionadas con la alimentación y nutrición originan cambios favorables en la alimentación de los niños y sus familiares directos, desde la Cátedra Antropología Física y Cultural de FaCENA-UNNE se puso en marcha un proyecto de extensión para promover el consumo de frutas locales en la dieta de niños de una escuela rural.

“Pese a la tendencia de pérdida de la práctica de consumo de frutas locales, los niños que habitan zonas rurales de edad escolar mantienen la preferencia por los frutos de sabor dulce con alto contenido hídrico por ser su golosina diaria, y lo que es más importante muchos de ellos continúan con la práctica de recolectar las frutas comestibles regionales que están a su alcance” explicó la profesora Pirondo.

El proyecto se denomina “Conectando saberes, reactivando tradiciones: consumo de frutas locales como fuente de alimentos sabrosos y nutritivos en la dieta del paraje Primer Ingenio Correntino” y fue aprobado en la convocatoria del programa “La Universidad en el Medio”.

“La propuesta busca ser una herramienta capaz de mejorar la calidad de los hábitos alimentarios, promoviendo la adopción voluntaria de conductas relacionadas con la recolección de frutas locales que favorezcan la nutrición, la salud y el bienestar de la comunidad, mientras que se conserva y preserva el patrimonio natural y cultural de la región” sostuvo la docente-investigadora a cargo de la iniciativa.

PROMOCIÓN DE HÁBITOS. Comentó que si bien se está trabajando en una escuela del paraje rural conocido como Ingenio Primero Correntino, de la localidad de Santa Ana de los Guácaras, en realidad se pretende sentar bases para ser replicados en otras instituciones.

En el marco de la ejecución del proyecto en la mencionada escuela, Nº 422 «Doctor Hugo Gauna», se han podido identificar las frutas preferidas en relación al sabor, acceso, así como también su valor nutricional, lo que permitió definir un grupo de frutas selectas para lograr una intervención respecto a las características organolépticas de las mismas y su proceso de maduración.

Entre las frutas preferidas por los niños se destacan el mango, guayaba, mora, ñangapiri, naranja, pomelo, coquito de San Juan, mandarina, mamón, entre otras.

Según explicó la profesora Pirondo, gracias a las actividades implementadas los niños de la escuela adquirieron los conocimientos necesarios para identificar las frutas más nutritivas y sabrosas en los periodos (estaciones del año) que están maduras para su consumo (proceso de maduración).

También se han podido localizar los sitios de recolección clave, además de evidenciar otras problemáticas referidas al acceso a las frutas preferidas a través de las cuales se trabajaron posibles soluciones.

El proyecto continúa y se pretende ampliar el consumo de las frutas locales a través de la puesta en valor de la elaboración de productos derivados como dulces, mermeladas, conservas, entre otros.

Asimismo se proyecta generar un recetario de productos locales que utilizan como materia prima muchas de las frutas regionales seleccionadas como preferidas por los niños. Se trabaja además en el diseño de un calendario estacional, identificando los periodos de las distintas frutas.

Entre otras actividades programadas se pretende fortalecer el patio de la escuela con árboles y cultivos frutales los cuales ampliaran el acceso a la materia prima.

Para esta propuesta de arbolar el patio escolar con frutas locales, los integrantes del proyecto de extensión de FACENA-UNNE están trabajando en colaboración con la Cooperativa Agroecologíca “Yvy Marenei”, para definir las técnicas de manejo y cuidado.

“Hay un consumo de frutos locales latente en las comunidades rurales que consideramos factible fortalecer para evitar que se pierda. Creemos que este proyecto nos permitirá sentar las bases para que pueda luego ser replicado en otros lugares” reiretó la directora del proyecto.

Destacó el compromiso de la Escuela Nº 422 «Doctor Hugo Gauna» para la concreción del proyecto, y recordó que este tipo de iniciativas fomenta la participación e involucra a partir de actividades de extensión a los estudiantes universitarios en problemáticas regionales buscando posibles soluciones a través de estrategias de educación no formal.

Noticias relacionadas

La pitanga entró al Código Alimentario Argentino

Fuente: UNNE

Anterior

En Bella Vista capacitaron sobre las BPA obligatorias y disposición final de envases vacíos

Siguiente

El Parque Industrial Posadas es el segundo del país en iniciar el proceso de certificación con la norma IRAM

Next Post
El Parque Industrial Posadas es el segundo del país en iniciar el proceso de certificación con la norma IRAM

El Parque Industrial Posadas es el segundo del país en iniciar el proceso de certificación con la norma IRAM

Técnicos del INTA y de la Unión Europea quieren obtener biocombustibles de segunda generación con caña de azúcar

Técnicos del INTA y de la Unión Europea quieren obtener biocombustibles de segunda generación con caña de azúcar

Controlar la sanidad en toros evita pérdidas de hasta un 30%

Controlar la sanidad en toros evita pérdidas de hasta un 30%

Osvaldo Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal Argentina

Osvaldo Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal Argentina

La UNNE dictará un curso de actualización en Producción Sustentable de Yerba Mate en Corrientes

Comenzó la interzafra y rigen los nuevos valores para hoja verde y yerba canchada

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019