domingo, mayo 22, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Prius: el modelo ecológico de Toyota

2 enero, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

Por Ariel Basile | La Nación | En la primera mitad de 2017, el gobierno nacional anunció con bombos y platillos la baja de aranceles para la importación de vehículos eléctricos, híbridos y de propulsión a hidrógeno. La noticia generó expectativas de un boom verde que sigue sin verse en Argentina. Aunque se espera que la tecnología eléctrica arribe en algún momento (hay planes avanzados de varias marcas), las automotrices no usaron el beneficio (que incluye solo las firmas que tienen fábrica en el país) para lanzar nuevos modelos. Y en la línea ecológica se mantiene un solo auto en cartel: el híbrido Toyota Prius.

Por híbridos se entiende los vehículos que tienen 2 motores: uno térmico (naftero o diésel) y otro eléctrico, propulsores que se combinan para dar una mayor autonomía y contaminar menos. Y en este sistema Toyota es el rey. El Prius fue el pionero en el mundo, y lleva 20 años de experiencia desde el lanzamiento de la primera generación en Japón. En Argentina también ganó de mano, cuando con su desembarco allá por 2009 marcó el hito de convertirlo en el primer híbrido en venderse en el país.

Sin embargo, cambios impositivos y variopintas políticas de importación le dieron una vida de sobresaltos, al menos en cuanto al precio. Mientras que su llegada tuvo un beneficio que lo ubicó en US$ 49.700, tiempo después llegó a costar más de US$ 100.000, un disparate en comparación con su valor en otros mercados. Luego, la última rebaja de aranceles le permitió a Toyota anunciar que el Prius se ofrecería en nuestro país a US$ 38.900, precio que se mantiene hasta hoy y que le da sentido lógico a su existencia comercial en las vidrieras locales. De todas maneras, como se verá, el Prius no es un auto lineal para analizar. Lo racional no es garantía, pese a tratarse de un auto sobrio y japonés. Su cliente ideal deberá anotarse, a priori, entre los que hacen bandera del cuidado del medio ambiente.

Silencioso

"Pensé que te habían robado el motor", dice el playero de la estación de servicios cuando ve -pero no oye- acercarse el Prius. A bajas velocidades el auto funciona solo con el motor eléctrico, y entonces el vehículo hace tanto "ruido" como cualquier artefacto al enchufarse. Es decir, cero. O casi. El híbrido genera curiosidad. Quienes saben de su existencia preguntan por su andar. Quienes no, suelen sorprenderse por estas cuestiones de la insonoridad.

La estética, aunque siempre es subjetiva, no se anota entre los puntos altos del Prius, si bien esta cuarta generación tiene un look algo más deportivo que sus antecesores, en especial en la parte frontal. No respeta patrones de diseño de otros modelos de la marca japonesa. Y la caída trasera y la luneta son quizá las soluciones más novedosas.

El interior está dominado por una gran plancha central con un plástico que baja desde la consola hasta el apoyabrazos y le da un toque futurista. Allí hay un cargador inalámbrico para celulares, en el que basta con apoyar el teléfono. La pantalla central de siete pulgadas incluye navegador y las funciones de audio y bluetooth. Pero es más simpático el otro display, el superior de dos pantallas de 4,2 pulgadas que muestra no solo indicador de velocidad o autonomía, sino una infografía en tiempo real que refleja si las ruedas reciben energía desde el motor térmico o desde las baterías de níquel-metal-hidruro. Las flechas varían y cambian de color cuando con la energía del frenado o con el propulsor naftero se está recargando la batería. También se puede allí configurar modos de conducción Eco, EV (solo eléctrico) o Power. Y al apagar el auto nos da una calificación como conductores. El sistema, completo y hasta lúdico, también lleva a la tentación de desviar la vista del camino a cada instante.

Comportamiento

El motor naftero es el 1.8 VVT-i, de ciclo Atkinson, de 98 CV y un torque de 142 Nm. A su vez, el eléctrico eroga 72 CV con un torque de 163 Nm. Las potencias no se suman de forma lineal y combinadas dan 122 CV. La transmisión es automática CVT con una selectora que se ubica no sobre el "piso" del auto, sino debajo de la pantalla del navegador. Y lleva unos segundos entenderla.

Aunque otros medianos tienen más potencia y hasta son más livianos, el Prius se mueve con agilidad y tiene una gran respuesta en especial ante la aceleración repentina. En la ciudad, el consumo de combustible es una maravilla. En el tránsito trabado porteño, el Prius enciende poco el motor naftero. Aparece ante esfuerzos como subir cuestas, si el auto va muy cargado o si se puede elevar algo la velocidad. En esos casos, el sonido también cambia. En la práctica urbana, la aguja del tanque de combustible no se mueve y da un consumo de 25 kilómetros por litro.

En ruta la cosa cambia, porque ahí el naftero va encendido la mayor parte del trayecto y los consumos son completamente normales en relación con los autos estándar. En el comportamiento se destaca el agarre del auto y la estabilidad, con un centro de gravedad más bajo que las generaciones anteriores. Las suspensiones independientes también dan confort de marcha.

El equipamiento es completo. Incluye ABS con distribución electrónica de frenado (EBD) y asistencia de frenado de emergencia (BA), control de estabilidad (VSC), control de tracción (TRC) y faros antiniebla delanteros y traseros LED. Pero, si se tiene en cuenta que su precio es casi $200.000 mayor que el de los medianos tope de gama de las marcas generalistas, está algo acotado. Quizá quien lo compre nunca llegue por su precio local a compensar la diferencia con ahorros en el consumo de combustible. Pero estará manejando un auto con consciencia sustentable que hizo historia en la industria automotriz.

 

 

 

Anterior

En Paraguay prevén levantar la vacunación contra la fiebre aftosa en el 2023

Siguiente

Vaz Torres: "Es indispensable bajar el déficit del Estado nacional que es el principal componente de la inflación, porque se financia con emisión"

Next Post

Vaz Torres: "Es indispensable bajar el déficit del Estado nacional que es el principal componente de la inflación, porque se financia con emisión"

Chaco, con el 95% de su territorio con déficit de agua

El NEA espera un trimestre con poca lluvia

Cómo adaptarse a meses de escasas precipitaciones

La actividad económica mejoró 9% en Chaco y el empleo privado 3,7%. Cae Formosa

Comentarios

Quién fue Wladimiro Hnatiuk
Quién fue Wladimiro Hnatiuk

Hablamos con su nieto, Don Jorge Cheroki, en el Día Internacional del Té. La entrada Quién fue Wladimiro Hnatiuk se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó un incremento de $10 y fijó HOY el precio de la materia prima de la yerba mate en $46,89 para el kilo de hoja verde puesta en secadero, y en $178,18 el kilo de canchada. El pasado 15 de marzo, dos meses atrás, el […] La entrada Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad
IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad

Bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente” el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará desde Misiones el primer “Punto de Encuentro” del año, un ciclo de charlas especialmente pensado para los jóvenes de la cadena productiva argentina. La jornada se realizará el jueves 5 de mayo en la […] La entrada IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019