jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Pérdidas millonarias por el fin del fondo de la soja

27 septiembre, 2021
0
Las provincias perderán casi $ 200 mil millones en 2021 por el fin del fondo de la soja.

Las provincias perderán casi $ 200 mil millones en 2021 por el fin del fondo de la soja.

Share on FacebookShare on Twitter

Por Juan A. Bracco.

27 de Septiembre (Valor Local) – Durante el primer semestre del año el Estado nacional recaudó en concepto de exportaciones de soja en todas sus variantes un total de 353 mil millones de pesos, según un estudio de la Bolsa de Cereales de Rosario. Si el Fondo Solidario que establecía una coparticipación del 30% de esos recursos estuviera vigente, unos $ 200 mil millones se tendrían que repartir entre las provincias en 2021. A Entre Ríos le hubiesen correspondido cerca de 10 mil millones.

En marzo del 2009, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner trataba de dejar atrás el conflicto de meses con las patronales agropecuarias por la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones de soja. Esta medida, contenidas en la famosa Resolución 125 que su primer ministro de Economía, Martín Lousteau, había dictado un año antes.

En ese esfuerzo, junto a medidas de alcance social como la implementación de la Asignación Universal, decidió coparticipar los ingresos por derechos de exportaciones de todo el complejo sojero con provincias y municipios creando el Fondo Federal Solidario (FFS), conocido como Fondo de la soja.

La determinación tuvo ribetes históricos. Fue la primera vez que la Nación participó de sus ingresos originarios a las provincias, siendo que desde la crisis del año ‘30 el flujo había sido al revés: los estados provinciales fueron cediendo derechos impositivos a favor del Estado central.

El esquema establecía que del total de ingresos por derechos de exportación de soja en todas sus variantes (desde el poroto hasta el aceite) un 30% iría a las provincias en función de su porcentaje de participación secundaria en la distribución de la coparticipación.

A Entre Ríos le correspondía entonces un 4,7% del total. Los estados provinciales debían, por su parte, participar a los municipios con un tercio de lo que recibían

El esquema funcionó con éxito durante 9 años.

Borrón y cuenta nueva

Acuciado por la crisis que había causado al sobreendeudarse en dólares y con el financiamiento privado externo cortado, el ex presidente Mauricio Macri echó mano a cuanto recurso tenía a mano y en agosto de 2018 derogó el Fondo de la Soja.

Algunas provincias llevaron su reclamo a la Corte Suprema de Justicia, que abrió una causa sobre la que aún no ha emitido sentencia.

En septiembre de ese año, el ex mandatario también dejó de lado otra promesa de campaña. Había asegurado que reduciría paulatinamente las retenciones a la oleaginosa hasta su desaparición en 2022. Pero sólo llegó a bajar el gravamen al 18%. La crisis lo llevó a promover una ley que elevó los derechos de exportación del cultivo al 24%.

Un año después lo elevó al 30 por ciento. Y en marzo del 2020, Alberto Fernández aprovechó una cláusula de esa norma sancionada durante el gobierno de Cambiemos y estiró el porcentaje al 33%.  Esto es: dos puntos menos que el 35 por ciento que regía cuando CFK definió coparticipar el recurso. Las entidades rurales amagaron con repetir el 2008, pero la pandemia echó todo por tierra.

Números

Entre enero y junio de 2021 la AFIP capturó fondos de las exportaciones agroindustriales por valor de $ 472 mil millones. El organismo recaudador no discrimina este monto por cultivo. Pero la Bolsa de Comercio de Rosario a través de Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré realizó un estudio en función de ciertas variables y determinó que de esa cifra global, el 75% fue aportado por el complejo sojero. En dinero: $ 353.414 millones.

Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario

Si sobre ese total se aplica el porcentaje de coparticipación que había sido establecido en el decreto de creación del Fondo de la soja, surge que las provincias tendrían que haber recibido unos $ 106 mil millones en el primer semestre del año. La fracción que le hubiese correspondido a Entre Ríos de esa torta roza los 5 mil millones de pesos. Esta cifra equivale a un mes de recaudación de impuestos provinciales.

El trabajo de Rodríguez Zurro y Terré pronostica que durante el segundo semestre del año el Estado nacional recaudará en concepto de derechos de exportaciones agroindustriales $ 378 mil millones. Y que unos $ 325 mil millones corresponderán al complejo sojero.

Fuente: Bolsa de Cereales de Rosario

Estas proyecciones marcan que por la derogación del FFS las provincias resignarán entre junio y diciembre 2021 unos 97,5 mil millones de pesos, de los cuales $ 4,5 mil millones hubiesen correspondido a Entre Ríos. (Valor Local)

Lea la nota en su publicación original y conozca más información en: https://www.valorlocal.com.ar/27/09/2021/las-provincias-perderan-casi-200-mil-millones-en-2021-por-el-fin-del-fondo-de-la-soja/

Anterior

#Videonoticia. Producir energía con biomasa

Siguiente

Etchevehere: “Esperamos que la agroindustria esté en la agenda gubernamental”

Next Post
Juan Diego Etchevehere, director de la Sociedad Rural Entre Ríos manifiesta su preocupación por la falta de diálogo con las autoridades provinciales.

Etchevehere: “Esperamos que la agroindustria esté en la agenda gubernamental”

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate

Yerba: Agricultura de la Nación definirá los precios de la materia prima

Para mejorar la comunicación del agro hay que personalizar e invertir

Para mejorar la comunicación del agro hay que personalizar e invertir

El  gran desafío de la ganadería: intentar reducir el impacto ambiental

La Rural Entre Ríos pide reducir la presión fiscal al campo

A 50 años de su construcción se erigen como un hito de la conservación de suelos en la Argentina.

Las parcelas de escorrentía del INTA Paraná, únicas en el país

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019