miércoles, abril 14, 2021
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

Pautas para conservar la calidad de las hortalizas

13 enero, 2020
0
Pautas para conservar la calidad de las hortalizas
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Desde el INTA Arroyo Seco –Santa Fe– trabajan en ajustar las prácticas de manejo que permitan prolongar el valor y la vida comercial de las hortalizas frescas. Esto ayuda a reducir hasta un 50 % las pérdidas y a mejorar la calidad final de lo que se comercializa a diferentes mercados.

Un estudio realizado por la cátedra de horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario y la Agencia de Extensión Rural de Arroyo Seco del INTA indicó que entre un 25 y 50 % de las hortalizas que se producen en el país, se pierden. Frente a estos datos, especialistas del INTA trabajan en ajustar las prácticas de manejo que permitan prolongar el valor y la vida comercial de las hortalizas frescas.

En este sentido, María Cristina Mondino –especialista en horticultura del INTA– señaló que las hortalizas son productos altamente precederos, con gran actividad respiratoria y alta tasa transpiratoria. “Si no se controlan adecuadamente estas dos variables, se producen daños, pérdidas y reducciones de las cualidades organolépticas de los productos”, indicó y agregó: “Este proceso de degradación comienza desde el momento de su cosecha y se extiende hasta llegar a manos del consumidor”.

Entre principales factores que ocasionan deterioro de la mercadería, Mondino detalló que se encuentra el tipo de cajones utilizados, la forma de tratar la mercadería, las condiciones del vehículo transportador, las formas de apilado y empaquetado, el tiempo de espera en la playa de estacionamiento de los mercados concentradores, el manipuleo minorista y el mal uso de cámaras frigoríficas, entre otros factores.

Las tecnologías de poscosecha buscan evitar pérdidas físicas durante su conservación, prolongar el período de vida comercial para llegar a mercados distantes, evitar la disminución de la calidad nutricional y visual y permitir su comercialización fuera de temporada. Las más frecuentes son el control de temperatura y humedad relativa, uso de atmosferas controladas, prevención y control del daño mecánico, higiene y sanitización y el despacho rápido de la producción.

En el sur de Santa Fe, el INTA trabaja en el cinturón hortícola de Rosario. Desde allí, “apostamos a que los productores y los consumidores entiendan que manejan productos que son altamente precederos”, explicó la especialista del INTA.

“Desde el INTA hacemos mucho hincapié en la trascendencia que tiene la poscosecha”, aseguró Mondino quien puntualizó en el abordaje de las formas culturales de hacer el trabajo para desarraigar viejas prácticas, como el uso de cajones de madera o las formas de embalar la mercadería con vistas que superan la medida del empaque y arruinan la mercadería.

La calidad se hace en el campo

Históricamente, Santa Fe exporta hortalizas a otras provincias argentinas. Con más de mil productores, se estima que la actividad hortícola emplea de forma directa e indirecta a más de 70 mil trabajadores y aporta un 7 % de la producción nacional hortícola. “Por esto, es muy importante ajustar las prácticas de manejo que permitan reducir al máximo las pérdidas”, confirmó Mondino.

Durante el proceso de cosecha, acondicionamiento, distribución y comercialización, las hortalizas sufren pérdidas cuantitativas (cuando el producto no llega al consumidor), nutricionales y cualitativas (calidad comercial).

“La calidad es un proceso que se hace desde el campo y, con un buen manejo, es posible mantenerla durante la poscosecha”, apuntó Mondino.

En este sentido, la especialista del INTA aclaró que el productor debe tener en cuenta las condiciones de precosecha, como la variedad o el híbrido a sembrar, el manejo del cultivo, el riego, la fertilización y el tratamiento fitosanitario. “Es importante lograr un equilibrio entre rendimiento, madurez y sanidad”, señaló.

Fuente: INTA Informa

Anterior

Alberto Fernández: “La reparación histórica la merece todo el norte argentino”

Siguiente

Avances científicos y técnicos en el control del Mal de la Tela en Yerba Mate

Next Post
Avances científicos y técnicos en el control del Mal de la Tela en Yerba Mate

Avances científicos y técnicos en el control del Mal de la Tela en Yerba Mate

El gobierno de  Chaco quiere potenciar la producción hortícola para el mercado local y nuevas líneas de exportación

El gobierno de Chaco quiere potenciar la producción hortícola para el mercado local y nuevas líneas de exportación

La yerba mate y el té son parte del acuerdo comercial del Mercosur y la Unión Europea

IPEC: entre enero y septiembre del 2019 se disminuyó en un 10% el ingreso de dólares producto de las exportaciones misioneras en relación al 2018

Senasa estableció medidas sanitarias luego de confirmarse brotes de rabia paresiante en Misiones

COPROSA definió para el 16 de marzo el inicio de la vacunación antiaftosa en Corrientes

Corrientes avanza con la inmunización contra tristeza bovina

Senasa y el Gobierno de Misiones realizaron vacunaciones en zona sur tras la confirmación de los casos de rabia

Comentarios

La chacra, el lugar en el mundo de Anna Park

“Nuestra búsqueda nunca fue la de ganar plata sino la de dejar de poner plata de nuestro bolsillo pa [...]

Tradicional pero no tanto

No están en góndola de los supermercados ni trabajan con las grandes cadenas de distribución. “No te [...]

“La yerba más cara que existe”

“Nuestro público no es el más pudiente. Es la yerba más cara que existe. Es el que ha tenido que dej [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019