jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Para mejorar la comunicación del agro hay que personalizar e invertir

28 septiembre, 2021
0
Para mejorar la comunicación del agro hay que personalizar e invertir
Share on FacebookShare on Twitter

Lenguaje simple, redes sociales e historias mínimas como herramientas para generar confianza con la población urbana.

Por Kitty Vaquero

La comunicación del agro es materia de debate desde hace largos años. Se analiza una y otra vez cómo dar a conocer este universo tan heterogéneo de manera cabal y fidedigna al público urbano pero en los hechos, todavía resulta difícil lograrlo.

En el Seminario ACSOJA 2021 hubo un espacio para discutir acerca de cómo comunica la cadena de la soja del que participaron los especialistas Adriana Amado de Argentina, Ricardo Airioli de Brasil y David González Mencia de Paraguay. “Vivimos tiempos de desconfianza generalizada, en donde la confianza se deposita solo en ciertas personas y esto impacta también en las organizaciones”, sostuvo la periodista Amado. Sin embargo, presentó un estudio realizado por la consultora internacional Edelman en veintiocho países, donde se determinó que los empresarios se ubican entre los actores más confiables. “El agro tiene una gran oportunidad de recuperar confianza”, dijo, especialmente desde las organizaciones civiles que también son bien percibidas. Con esa meta, “reconstruir vínculos de confianza personalizados en donde se deje de hablar desde los grandes actores sociales y empecemos a ponerles nombre y apellido a las historias para generar un puente de confianza con la sociedad, sería clave”, opinó. La idea, se basa también en los resultados de un sondeo de Giacobbe & Asociados en Argentina, donde al preguntar por el productor agropecuario se obtuvieron adjetivaciones negativas pero al consultar por el trabajador de campo, las definiciones fueron “unánimemente positivas”. Según Amado, esta lógica se repite en todos los sectores, “la política está desprestigiada pero uno termina depositando la confianza en determinadas personas, el periodismo está cuestionando pero uno confía en algún periodista en particular”, explicó. Por eso, sugirió comunicar a través de historias de vida teniendo en cuenta también que los grandes medios ya no son los únicos canales y que hoy existen “muchos públicos con los que hay que sostener pequeñas conversaciones”.

“La sensación que los productores tenemos es que la población urbana no conoce el agro y nosotros no nos comunicamos adecuadamente con ellos”, reconoció el Ing. Agr. Ricardo Airioli, productor rural de Mato Grosso, fundador de la Asociación Brasileña de Productores de Soja, y periodista agrario desde 1995. El ingeniero instó a tener especial cuidado en el lenguaje que se utiliza, en el mensaje y en la imagen al momento de comunicarse con el público de la ciudad. “Muchas veces, cuando hablamos del agro, la población urbana no nos entiende porque usamos palabras técnicas y no entienden lo que estamos diciendo”, admitió.  Para Airioli es fundamental aprender a usar las redes sociales como aliadas para la comunicación con el público citadino, siempre teniendo precaución con las opiniones vertidas en los grupos y con la reproducción de fake news.

El periodista afirmó que las mujeres son “embajadoras fundamentales” para comunicar el agro a las poblaciones urbanas porque “tienen un lenguaje más ameno, más amoroso y mejores formas que los hombres”. Y destacó la labor del grupo Agroligadas, surgido el año pasado en Mato Grosso, que ya está organizando congresos, workshops y días de campo para que los niños de las ciudades conozcan de dónde provienen los alimentos que consumen a diario.

Yendo a los factores que juegan en contra de la comunicación del agro, Airioli manifestó que a los gobernantes les interesa que el sector tenga una “imagen de riqueza y de ostentación porque es fuente de recaudación de impuestos”. Además, entre otros “enemigos del agro” mencionó a los discursos sobre pesticidas y medio ambiente, y a las campañas internacionales que apuntan a desprestigiar a los productores de sudamericanos por ser más competitivos que los europeos. En ese sentido, invitó a que “Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay colaboren y tengan una iniciativa en común contra esas presiones que quieren impedir el crecimiento de la producción agropecuaria en América”. La estrategia, en su opinión, debería basarse en el triángulo virtuoso de comunicación, sustentabilidad y ciencia.

“El rol del productor siempre se puso en tela de juicio”, dijo David González Mencia, periodista especializado de Paraguay quien analizó la situación comunicacional de los últimos 25 años en su país. Según afirmó, a lo largo de ese período,“las organizaciones no gubernamentales (ONG) crearon una imagen negativa del productorque al instalarse fue muy difícil de revertir”. Para cambiar esos preconceptos generaron espacios de comunicación que no existían como programas y canales dedicados a la producción rural, diseñaron estrategias en redes sociales, crearon departamentos de comunicación en empresas del agro y capacitaron a los agricultores, entre otras acciones. Tras varios años de trabajo, de acuerdo con el periodista, han logrado reducir la visión negativa y la cantidad de publicaciones en contra del sector. No obstante, González Mencia advirtió a la cadena de valor “que sin organización y sin recursos es imposible llevar adelante una campaña de comunicación” y es precisamente ahí donde las ONG tienen ventaja ya que cuentan con estructura y financiación suficiente para comunicar. “Hemos regalado muchísimo tiempo para que las organizaciones antiagro se fortalezcan”, lamentó el comunicador. Y desafió a “seguir hablando de los puntos positivos del agro, no solo de Paraguay sino a nivel Mercosur”.

Compartimos la nota escrita por la ingeniera Agrónoma Kitty Vaquero para Clarín Rural. La nota en su publicación original puede leerse en este link. https://www.clarin.com/rural/mejorar-comunicacion-agro-personalizar-invertir_0_meTR06PZY.html

Anterior

Yerba: Agricultura de la Nación definirá los precios de la materia prima

Siguiente

La Rural Entre Ríos pide reducir la presión fiscal al campo

Next Post
El  gran desafío de la ganadería: intentar reducir el impacto ambiental

La Rural Entre Ríos pide reducir la presión fiscal al campo

A 50 años de su construcción se erigen como un hito de la conservación de suelos en la Argentina.

Las parcelas de escorrentía del INTA Paraná, únicas en el país

Remate del Mercosur: se pagó $ 1.400.000 por una vaquillona Brangus

Remate del Mercosur: se pagó $ 1.400.000 por una vaquillona Brangus

Se sancionó una ley de fomento de la producción de mandioca

Se sancionó una ley de fomento de la producción de mandioca

Bracesco: “La yerba mate es un tema de la salud pública”

Bracesco: “La yerba mate es un tema de la salud pública”

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019