viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Acuí

Las razones por las cuales desde el 1 de noviembre habrá veda extendida en Chaco, Corrientes y Formosa

30 octubre, 2019
0
Las razones por las cuales desde el 1 de noviembre habrá veda extendida en Chaco, Corrientes y Formosa
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL |  Chaco, Corrientes y Formosa implementará una “veda extendida” en el río Paraná y Paraguay desde el 1 de noviembre; por su parte Misiones no adhirió a la propuesta. Desde Instituto de Ictiología del Nordeste dependiente de la UNNE aseguran que la veda de 45 días consecutivos anuales no tiene sostén, ya que hay otras variables biológicas que entran en juego en las especies presentes en los ríos de la región, la nueva metodología, suspende dos veces por semana las actividades y lleva a 104 días al año.

“Desde el 2011 venimos aplicando veda extendida en algunas zonas, dónde el pescador deportivo sabe que no puede pescar los días martes y miércoles”, explicó a NEA RURAL el subdirector del Instituto de Ictiología del Nordeste dependiente de la UNNE, Sebastián Sánchez

La medida fue acordada el pasado 11 octubre entre las autoridades competentes de cada provincia, y comenzará a regir en un “modo piloto”  que se extenderá hasta el 20 de octubre de 2020. Momento donde se revisará la experiencia para decidir si se sostiene  la modalidad. Por su parte Misiones no adhirió a la medida, por ende solo se aplicará en las costas de las provincias que estuvieron de acuerdo.

En Corrientes se aplicará en el Alto Paraná, desde la confluencia aguas arriba hasta finalizar el territorio de la provincia.

Las razones. La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) lleva más de dos décadas estudiando la población de peces en las cuencas hídricas de la región NEA.

“Según nuestros estudios, los peces se están reproduciendo bien y no importa que la reproducción se dé antes o después de los meses de veda. Obviamente cuando coincide con la restricción no hay nadie pescando, pero cuando se reproducen antes o después del plazo, si hay gente en el agua, pescadores y malloneros, pero esto no impide que se reproduzcan los peces. Lo que desencadena la reproducción es la creciente del río, que no se da siempre igual, a veces se adelanta y otras se demora” explicó Sanchez.

Hay asociaciones de pescadores que sostienen que la forma de proteger la fauna ictícola, es evitando la pesca por 45 días consecutivos, sin embargo desde la ciencia sostienen que es momento de tener una metodología más integradora para todos los actores vinculados.

“Estábamos sosteniendo una veda que no tenía sentido, porque si bien está pensada para proteger la reproducción de los peces, ya está demostrado que no requieren que los protejan cuando se están reproduciendo. Al mismo tiempo la fecundidad es tan alta, que la cantidad de huevos que ponen, tiene una baja posibilidad de sobrevivir. Que haya una mayor o menor cantidad de juveniles, de un año a otro, no depende de la protección de los peces en su momento reproductivo, sino de cuando llega la creciente y cuánto dura. Partiendo de estos conocimiento, entendemos que se sostenía una veda que biológicamente no tenía mayor sentido”, insistió Sebastián Sánchez en diálogo con NEA RURAL

Desde Instituto de Ictiología del Nordeste entienden que la experiencia que comenzaron a aplicar desde 2011 tiene su principal resultado en lo social, ya que el turismo y el comercio vinculado a la pesca no se suspenden, por un periodo sino que tiene 2 días a las semana, donde no se puede realizar. De esta forma las familias que viven de actividades vinculadas al río tienen ingresos todo el año.

Sanchez defendió la veda extendida: “no decimos que la veda no sirve, sino que plantea que por 45 días no se maten peces, pero si los 320 restantes, lo que proponemos es que dos días a la semana no se puede pescar, eso hace que anualmente sean 104 días de protección, por eso llamamos veda extendida. Es una idea más integral y superadora, porque quienes viven del río no se quedan sin trabajo por un periodo”

El 1 de noviembre comienza la prueba piloto, que este año incluirá a Formosa y se aplicará por un año, para que luego las autoridades evalúen si extienden la experiencia.

Por Eliana Benay

Anterior

En Corrientes piden que se declare emergencia agropecuaria para el sector ovino afectado por las temperaturas

Siguiente

Se desplomó una pared de un galpón de la Cooperativa Las Tunas

Next Post
Se desplomó una pared de un galpón de la Cooperativa Las Tunas

Se desplomó una pared de un galpón de la Cooperativa Las Tunas

Acuicultores de Campo Viera venderán su producción en el nuevo Mercado Concentrador de Oberá

Acuicultores de Campo Viera venderán su producción en el nuevo Mercado Concentrador de Oberá

INYM amplió el alcance del Programa de Motoguadañas y Motosierras para yerbateros

INYM amplió el alcance del Programa de Motoguadañas y Motosierras para yerbateros

Tres arroceras correntinas fueron inhabilitadas por operar sin RUCA

Tres arroceras correntinas fueron inhabilitadas por operar sin RUCA

Sandías primicia: productores del Cuñá Pirú comenzaron a cosechar las primeras frutas

Sandías primicia: productores del Cuñá Pirú comenzaron a cosechar las primeras frutas

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019