jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Las parcelas de escorrentía del INTA Paraná, únicas en el país

6 octubre, 2021
0
A 50 años de su construcción se erigen como un hito de la conservación de suelos en la Argentina.

A 50 años de su construcción se erigen como un hito de la conservación de suelos en la Argentina.

Share on FacebookShare on Twitter

A 50 años de su construcción se erigen como un hito de la conservación de suelos en la Argentina.

 Por Aldo Puig

La Estación Experimental Agropecuaria INTA Paraná celebra la construcción de este dispositivo que brinda información para dar gestión al principal problema de degradación ambiental de la provincia de Entre Ríos: la erosión hídrica. Con motivo de cumplirse 50 años de funcionamiento ininterrumpido realizaron un acto institucional el 5 de octubre.

Fueron construidas y puestas en funcionamiento en 1971, en el marco de un convenio con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), con el objetivo de generar información para aplicar la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo y controlar la erosión hídrica.

No podemos hablar de las Parcelas de escorrentía del INTA Paraná sin recordar  a Luis Alberto Nani, el  hombre que las vio nacer, puso en funcionamiento, recolectó e interpretó los primeros datos. Jubilado de la institución, falleció en la ciudad de  Paraná. Como homenaje y reconocimiento reproduzco parte de la entrevista que está publicada en el libro El Legado.

Nació en Colonia Rivadavia, Distrito Tala, Departamento Paraná. Hijo de productor agropecuario. Completó la escuela  primaria en el campo, luego concurrió a la Escuela Normal Rural, Bautista Alberdi de Oro Verde, que era  una de las pocas escuelas con internado para la gente de campo. Obtuvo  su título de Maestro Normal Rural y ejerció casi tres años en distintas escuelas de campo. Luego del servicio militar  se decidió a dar un pasito más y comenzó la carrera de Ingeniería Agronómica en Corrientes. No había  e tiempo ni dinero que perder  así que se recibió exactamente en cinco años y volvió a Paraná.  

Al poco tiempo lo nombran en el INTA Pergamino, Buenos Aires,  pero como estaba  en marcha el nuevo Proyecto de suelos, la institución lo envía a Entre Ríos y comenzó a trabajar en el área de Investigación de suelos de la  Estación Experimental Agropecuaria Paraná.

-“Ingresé en el año 1969. Esto recién comenzaba y había que formar los grupos de personas. La visión que tenía  el Director Urbano Rosbaco era que la erosión constituía un problema muy serio  y había que resolverlo. Teníamos que ensillar y salir a caminar los campos.  Estaban trabajando en ese momento Héctor Grandi, Egidio Scotta y Alicia Codromaz.  René Benavides estaba haciendo su doctorado en Francia”, cuenta Nani. 

Se hizo una planificación de los estudios que correspondían hacer en esos momentos. Los técnicos de la FAO determinaron que se necesitaban datos de lo que se denominan parcelas de escorrentía. No se sabía cuanto suelo y agua se perdía. Se determinó construir las parcelas de escorrentía para medir el escurrimiento de agua y de tierra. Se comenzó en el año 1970 y en el 71 comenzaron  a funcionar. Luis Alberto Nani, era el responsable del Proyecto de investigación por planes de trabajo. Lo acompañaban los Ingenieros Moresco y Beney.

Datos concretos

 En realidad había dos funciones: una era medir la pérdida de suelo y agua por el largo de la pendiente y después por efecto de los cultivos y su manejo. 

-“Uno al poco tiempo empieza a tomar datos y visualiza que se pierden en un suelo desnudo por ejemplo 50 toneladas de suelo por año, pero todo eso depende de las condiciones climáticas del año, por eso se necesitaba tener por los menos un registro con datos de 10 años de mediciones y continuidad en el trabajo. Es la única forma  de tener datos valederos y de cierto peso.  Datos de pérdida de suelo, agua y nutrientes que sirvieron de base a los Extensionistas que los replicaban en el campo.  Se mostraba claramente las diferencias que había de acuerdo al manejo que se hacia del suelo y que cultivo se ponía sobre él”, dice Nani.-

Los datos de las parcelas llegan a técnicos y productores

El tema era como llevar los datos obtenidos por medición en las Parcelas de Escorrentía al campo de los productores. En esos años los cultivos tradicionales eran maíz, trigo, lino y pasturas.

-“Empezamos a llevar los datos a distintos lugares. Así  llevamos trabajos de pérdida de suelo y nutrientes a la VII Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, Bahía Blanca, del 1 al 6 de diciembre de 1975  y sucesivamente estuvimos presente en otros lugares del país. El Grupo de Investigación en Suelos del INTA Paraná comenzó a tener reconocimiento nacional. En el país no existen otras Parcelas y los resultados son importantes. Por el trabajo y las investigaciones se nominó a Paraná  como sede del IX Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, “Vigésimo Aniversario de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo” que tuvo lugar entre el 15 y el 21 de septiembre de 1980”, dice Nani.

Capacitar a los profesionales era muy importante

 Nani recuerda que en el año 1981 se dicta  el primer curso para graduados. Además se viajaba por distintos lugares de país como Tucumán, Misiones, Santa Fe, Formosa.  “Los profesionales instructores al principio en el año 1983 éramos Scotta y yo.  Luego se agregó  el Geólogo Carlos Vesco y ya en el año 1986 los instructores en estos viajes fuimos Nani,  Scotta, Julio Butus, Hugo Tasi y el Ingeniero Químico  Mario Barreca”. 

Las cosas se logran si hay continuidad

En el año 1987  Luis  Nani dejó su trabajo como investigador para dedicarse exclusivamente a las actividades gerenciales, dando paso a gente nueva  y con mucha capacitación que tomaron la posta.

-“Lo que uno hizo es apenas un granito de arena en este gran tema. Mi reconocimiento es para los productores y los técnicos  de la actividad  privada que son los que llevaron a la práctica este  tema.  Uno aporto dentro del conocimiento lo que pudo dilucidar modestamente, pero hubo mucha gente, acciones del Gobierno y entidades e instituciones que ayudaron mucho para que la erosión se controle. Cuando comenzamos no teníamos ni idea que podíamos arribar a estos resultados porque en ese tiempo no lo veían como un problema serio y hubo que pedalear mucho. Quisiéramos que  haya mucho más hectáreas con terrazas, pero con el tiempo las cosas se logran si hay continuidad en el trabajo, así que no hay que perder las esperanzas” fueron las reflexiones finales del hombre que dedicó su vida al INTA.- 

Audio entrevista Aldo Puig a Luis Nani. Archivo, material libro El Legado, conservarás tu suelo productivo.

Comentarios

Qué son y cómo funcionan las parcelas de escorrentía

 “Las parcelas miden cuatro metros de frente y 25 de largo con una pendiente natural de 3,5 %. Fueron construidas con bordes laterales de mampostería y con la pared de fondo desmontable para facilitar el ingreso de las maquinarias. Cada una posee un embudo con tubo colector que desemboca en dos piletas receptoras de escurrimientos”.

“Después de cada lluvia que genera escurrimiento, se mide el volumen de agua escurrido en las piletas colectoras en cada parcela, midiendo la altura de agua en cada pileta. Se toman muestras para filtrar en laboratorio y analizar características del agua desplazada, así como cantidad de sedimentos. Se analiza la relación escurrimiento/lluvia en función de las diferentes secuencias o momentos del ciclo de los cultivos. Así, se establece el porcentaje de lluvia que ingresa al suelo o precipitación efectiva. También, se realizan periódicamente muestreos de suelos, rendimiento y producción de biomasa de los cultivos, entre otras mediciones”, detalla Carolina Sasal, especialista gestión ambiental del INTA Paraná y una de las referentes de las parcelas de escorrentías.

El Libro El Legado de Aldo Puig,  cuenta la historia de hombres y mujeres considerados pioneros en desarrollar, impulsar y aplicar prácticas conservacionistas para preservar el suelo, que es la base del aparato productivo más importante de la provincia de Entre Ríos.

Anterior

La Rural Entre Ríos pide reducir la presión fiscal al campo

Siguiente

Remate del Mercosur: se pagó $ 1.400.000 por una vaquillona Brangus

Next Post
Remate del Mercosur: se pagó $ 1.400.000 por una vaquillona Brangus

Remate del Mercosur: se pagó $ 1.400.000 por una vaquillona Brangus

Se sancionó una ley de fomento de la producción de mandioca

Se sancionó una ley de fomento de la producción de mandioca

Bracesco: “La yerba mate es un tema de la salud pública”

Bracesco: “La yerba mate es un tema de la salud pública”

Fabricarán snacks de frutas con alto valor nutricional

Fabricarán snacks de frutas con alto valor nutricional

Científicos estudian las poblaciones de los principales peces del río Paraná

Científicos estudian las poblaciones de los principales peces del río Paraná

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019