miércoles, agosto 10, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

La UNaM presentó un manual de propagación vegetativa de plantines de yerba mate

14 mayo, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | La propagación vegetativa representa una alternativa para solucionar las limitaciones que presenta la multiplicación por semillas de yerba mate, aumentando la disponibilidad de plantines y permitiendo a todos los viveros contar con material de alta calidad genética.

Para lograrlo, a partir de ahora está a disposición el “Manual de procedimiento para la propagación clonal de yerba mate”, resultado de una investigación realizada por técnicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

La importancia del manual. El proyecto que dio origen al Manual se denomina “Desarrollo de un sistema de macropropagación por minicepas y miniestacas de yerba mate para autoabastecimiento de plantines en viveros regionales”, y fue presentado el viernes último por los investigadores en la Facultad ante más de 70 personas, la mayoría trabajadores de viveros.

La importancia de contar con un protocolo de propagación clonal de yerba mate radica “en la escasez de semillas de calidad disponible para los viveros; en la baja germinación de las mismas (13 por ciento), la cual a su vez es heterogénea y tiene una germinación en períodos prolongados de 100 a 300 días, lo cual implica uso de almácigos en los viveros que luego quedan en desuso y a eso hay que agregar la necesidad de mano de obra para los repiques, o sea se complejiza el proceso”, explicó la directora de la investigación, la magister Patricia Rocha. Además, continuó, esta técnica representa “un aporte complementario a los programas de mejoramiento genético que se están realizando en la yerba”.

Ventajas de la propagación vegetativa. Así, se desprende del proyecto que la propagación vegetativa “resuelve las limitaciones en reproducción sexual, aumenta la disponibilidad de plantines y permite a todos contar con material de alta calidad genética, beneficiando en forma directa a los productores, quienes podrán maximizar sus rendimientos acompañando las buenas prácticas agrícolas y con ello sus ingresos por superficie plantada”.

La investigación demandó dos años de trabajo con ensayos experimentales y recopilación de datos que finalmente permitieron conocer en detalle cómo obtener de manera eficiente la propagación vegetativa de yerba mate, mediante la técnica de minicepas y miniestacas, maximizando el uso del espacio en el vivero, y aumentando la tasa de multiplicación y homogeneidad en el manejo de vivero.

Equipo de investigación. “Entre quienes investigaron y trabajaron para lograr este protocolo están jóvenes que fueron beneficiados con las becas universitarias Estudiando con el Mate que otorga el INYM, con lo cual no sólo han contribuido a una investigación importante sino que además son recursos humanos formados en la temática y bien pueden formar parte del equipo técnico que requieran los viveristas que elijan hacer plantines con propagación vegetativa”, evaluó la ingeniera Verónica Scalerandi, del Área Técnica de la institución yerbatera.

El equipo de investigación liderado por la magister Patricia Rocha está integrado por el magister Fernando Niella, como codirector; los doctores Evelyn Duarte y Fermín Gortari, y los becarios Misael Naumann, Jimena Ríos, Máximo Petruk, Jonathan Holtzmaisters, Walter Londero, Lucas Wheden, Nadia Zajaczkowski y Cristian Dingler.

El Manual permite conocer paso a paso cómo obtener plantines de yerba mate en forma vegetativa. Está disponible aquí

Fuente: INYM

Anterior

La diferencia de precios entre el campo y la góndola fue del 556% en abril

Siguiente

Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Next Post
Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Arrancó la cuarta edición de la Semana de la Miel en todo el país

Arrancó la cuarta edición de la Semana de la Miel en todo el país

Goya recibió equipamiento para mejorar caminos rurales con aporte de Nación

La Unión Europea financiará un proyecto del INTA sobre alimentos

California Supermercados apoya la política del Estado misionero de valorizar económicamente el agua

Comentarios

Agrónomos: “no existe ningún bio herbicida en desarrollo”

Mientras el Proyecto de Ley de Promoción de Bioinsumos espera su turno para ser tratado en el recinto, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones (CIAM) socializó esta semana posición sobre la legislación que generó polémica alrededor de la prohibición del glifosato.  En un comunicado que parte del análisis del Proyecto de Ley elaborado por […] La entrada Agrónomos: “no existe ningún bio herbicida en desarrollo” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La Biofábrica registró en SENASA un biofertilizante para yerba, tabaco y hortalizas

Hace pocos días y desde la Biofábrica, Misiones logró registrar y certificar en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) un biofertilizante desarrollado, experimentado y elaborado íntegramente en la provincia.  El producto recibe el nombre de Bioplus y, según detallaron los miembros del equipo de investigación, el haber trabajado con cepas nativas, genera […] La entrada La Biofábrica registró en SENASA un biofertilizante para yerba, tabaco y hortalizas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Los Orígenes pone su genética “bien rústica” a tranqueras abiertas
Los Orígenes pone su genética “bien rústica” a tranqueras abiertas

Reconocida por su presentación, -desde la terminación de sus animales a su anfitrionidad, desde la puesta en valor de su establecimiento al catálogo de ventas-, cabaña Los Orígenes ofrece este martes su tradicional remate anual “bien rústico” a tranqueras abiertas en su establecimiento de El Sombrero. Con el martillo de Nicolás Canesa, -y las casas […] La entrada Los Orígenes pone su genética “bien rústica” a tranqueras abiertas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019