jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

La pitanga entró al Código Alimentario Argentino

27 septiembre, 2019
0
La pitanga entró al Código Alimentario Argentino
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL |El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó esta semana que se oficializaron las Resoluciones conjuntas de las Secretarías de Alimentos y Bioeconomía, y de Regulación y Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud y Desarrollo social que incluyen en el Código Alimentario Argentino (CAA) los concentrados proteínicos de soja para su utilización en chacinados con fines tecnológicos; de Eugenia uniflora L. como fruta fresca comestible del norte argentino; y la especie autóctona de la región andina patagónica Adesmia boronioides Hook. f. (Paramela) para uso como aromatizante.

Una de las incorporaciones importantes es el de la “Pintanga”, frutos de Eugenia Uniflora L. de la familia Myrtaceae al artículo 888 del Capítulo «Alimentos Vegetales» del CAA. Dicha especie nativa es conocida como «ñangapirí», «pitanga» y «arrayán» y se encuentra ampliamente distribuida en las provincias del norte argentino, así como en el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. La inclusión en la Resolución Conjunta Nº 26/2019, es de gran valor tecnológico, económico y de desarrollo en la biodiversidad de la región.

En ese sentido, permitirá, dada a la versatilidad en su consumo, elaborar jugos, pulpas, helados, yogures, licores, mermeladas, entre otros alimentos, con nuevos sabores, siendo un recurso de aprovechamiento sostenible de los bosques nativos y de cultivos en predios familiares, en función de las propiedades nutricionales de sus frutos y el valor agregado de los productos obtenidos.

Con la incorporación impulsada por la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, materializada en la Resolución Conjunta Nº 28/2019, al momento de la elaboración de chacinados se podrá utilizar concentrados proteínicos con fines tecnológicos como ligantes y extensores, en una dosis máxima de 2% en peso referido al producto terminado. Cabe señalar que la industria cárnica hasta el momento podía utilizar aislados proteínicos de soja (texturizados o no) como ingrediente con el mismo fin tecnológico.

El nuevo ingrediente permitido en la elaboración de chacinados, incorporado al artículo 323 del CAA, permitirá mejorar costos y lograr mejores resultado texturales en emulsiones de productos con alto contenido graso.

Además, por la Resolución Conjunta Nº 27/2019, se incorpora al artículo 1398 del Capítulo XVII «Aditivos» de CAA la Paramela, cuyo nombre científico es Adesmia boronioides Hook. f., como aromatizante en bebidas alcohólicas en un porcentaje no mayor al uno por ciento (1%) de tallos y hojas. Cabe mencionar, que esta especie es autóctona de la zona andina patagónica y crece a ambos lados de la Cordillera de los Andes, encontrándose distribuida desde las provincias de Neuquén hasta la de Santa Cruz en Argentina.

Anterior

Desde Senasa insisten sobre la importancia sanitaria y económica de erradicar la brucelosis bovina

Siguiente

Comprueban que algunos cultivos podrían tolerar las inundaciones imitando al arroz

Next Post
Comprueban que algunos cultivos podrían tolerar las inundaciones imitando al arroz

Comprueban que algunos cultivos podrían tolerar las inundaciones imitando al arroz

Una nueva especie de rana fue nombrada en homenaje a Fontanarrosa por científicos de Misiones

Una nueva especie de rana fue nombrada en homenaje a Fontanarrosa por científicos de Misiones

Científicos de la UNNE encuentran indicios de daño genético por la exposición a agroquímicos en Chaco

Científicos de la UNNE encuentran indicios de daño genético por la exposición a agroquímicos en Chaco

El 11 de octubre técnicos del INTA dictarán una capacitación para acuicultores en El Soberbio

El 11 de octubre técnicos del INTA dictarán una capacitación para acuicultores en El Soberbio

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019