viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

La inundación en Chaco es la más grave de los últimos 30 años según el INTA

10 junio, 2019
0
La inundación en Chaco es la más grave de los últimos 30 años según el INTA
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Suelos saturados de agua, nutrientes lavados y vida microbiana eliminada son sólo algunas de las consecuencias de más de tres meses de lluvias por encima de lo normal que afectan a 2,2 millones de hectáreas en Chaco. Un reciente análisis de los últimos 30 años de imágenes satelitales confirma que estas inundaciones son las más prolongadas en el tiempo y en superficie del que se tiene registro.

“Esta inundación es las más grave de los últimos 30 años”, confirmó Juan Jose Zurita –técnico del INTA Sáenz Peña, Chaco–, quien detalló que “a partir de un exhaustivo análisis de imágenes satelitales de las últimas tres décadas concluimos que este exceso hídrico es el más prolongado en el tiempo y en superficie del que se tiene registro en la provincia”.

Asimismo, reconoció que hace 30 años, las abundantes lluvias afectaban a gran cantidad de vegetación natural que colaboraban en la retención del escurrimiento del agua. En cambio, hoy, impactan directamente en los numerosos sistemas productivos agrícolas, ganaderos y mixtos que reemplazaron el paisaje natural de la región.

En cuanto al escurrimiento del agua, Zurita indicó que “se traslada hacia los Bajos Submeridionales de Santa Fe afectando sus sistemas productivos, lo que transforma la problemática en una cuestión interprovincial”. Para el especialista, urge la necesidad de políticas acordes a la situación que colaboren a revertirla y prevenir estos eventos.

“Es importante advertirle al productor sobre los riesgos de realizar ciertas producciones en determinadas zonas y, en esta instancia, el rol de instituciones como el INTA es fundamental”, subrayó.

En cuanto a la afectación de las abundantes lluvias registradas en los últimos tres meses en la provincia, Zurita aseguró que “la mayor parte de la superficie de los departamentos del sudoeste de la provincia tienen afectados sobremanera su aspecto productivo”.

En esta línea, recordó que “hay 2,2 millones de hectáreas que tienen algún grado de afectación y, si nos circunscribimos a los sistemas de producción agrícola, hay unas 500 mil hectáreas que están bajo agua o tienen algún problema de piso que les impide trabajar”.

“El sistema productivo ha colapsado, de alguna manera”, confirmó el especialista del INTA quien reconoció que “hay una gran expectativa por parte de los productores en cuanto a lo que suceda en los próximos meses”.

En este punto, aseguró que “los suelos están saturados de agua, perdieron Nitrógeno y Azufre con el lavado y se disipó la vida microbiana”. A su vez, reconoció que el descenso del agua es bastante lento tanto a escala superficial como en el perfil.

“Tenemos las napas freáticas prácticamente en la superficie, lo que genera que las condiciones de anaerobiosis se prolonguen, más allá de la desaparición del agua superficial”, indicó, al tiempo que aseguró que “el trigo ya es inviable en las zonas más afectadas”.

En cuanto al girasol, indicó que “hay muchos lotes que no van a estar preparados para el 15 de julio, fecha de siembra, y suponiendo que el clima mejore y se mantenga, puede ser que para para esta fecha algunas zonas puedan sembrar, pero no es la generalidad”.

“Es inevitable que afrontemos el costo adicional que implica fertilizar”, les recomendó a los productores, aunque reconoció que “están colapsados financieramente, dado que no han cosechado y tienen deudas. Todo ello, a pesar de la ayuda de la provincia y la Nación, mediante la emergencia agropecuaria, por lo que será complicado fertilizar”.

Fuente: INTA Informa

Anterior

Neo NEA: nos renovamos de nuevo

Siguiente

Posadas será sede de una Jornada sobre miel de Yateí para intercambiar saberes

Next Post
Posadas será sede  de una Jornada sobre miel de Yateí para intercambiar saberes

Posadas será sede de una Jornada sobre miel de Yateí para intercambiar saberes

El Gran Campeón  de la Nacional de Brangus se vendió por  1 millón de pesos

El Gran Campeón de la Nacional de Brangus se vendió por 1 millón de pesos

INYM clausuró un secadero que no estaba habilitado en Campo Viera

INYM clausuró un secadero que no estaba habilitado en Campo Viera

Científicos correntinos esclarecen los mecanismos que la yerba emplea para mitigar la sequía

Científicos correntinos esclarecen los mecanismos que la yerba emplea para mitigar la sequía

El INYM convocó a técnicos y científicos para buscar soluciones al mal de la tela en los yerbales

El INYM convocó a técnicos y científicos para buscar soluciones al mal de la tela en los yerbales

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019