jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

Investigadores de la UNNE sistematizarán la información florística del Parque Nacional Iguazú

13 diciembre, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Desde la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en una iniciativa para publicar un inventario florístico del Parque Nacional Iguazú, que recopile y sistematice datos generados en relevamientos realizados por parte de investigadores de la UNNE y otras instituciones.

El Parque Nacional Iguazú, con una superficie de aproximadamente 55.000 hectáreas, constituye una de las últimas reservas de selvas extratropicales de América del Sur.

Si bien su composición florística fue objeto de numerosos estudios, nunca se realizó un relevamiento completo de todas las formas de vida de los vegetales superiores allí presentes.

Así, hace más de 20 años un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-Conicet) inició uno de los más importantes relevamientos florísticos en el Parque Nacional Iguazú, que aportó precisiones sobre la composición de las comunidades vegetales de la reserva.

A lo largo de estos años, se colectaron más de 1000 ejemplares y se confeccionó una base de datos, con registro de observaciones del ambiente, fenología y un ejemplar testigo guardado en el Herbario del Ibone y otro ejemplar testigo guardado en el Parque Nacional.

Ese estudio, y otros posteriores realizados desde la UNNE, posibilitaron identificar más de 590 especies en el parque, y más de 300 géneros pertenecientes a 99 familias botánicas.

Se logró identificar además la relevancia de especies por grupos de plantas o formas de vida, como ser “Hemicriptófitas” (Gramíneas y Ciperáceas), “Epífitas” (excepto Orquídeas) y “Parásitas”, “Lianas” (Enredaderas y Trepadoras), “Fanerófitos” (Árboles y arbustos) y “Caméfitas” (Herbáceas).

“Queremos compilar y sistematizar la información colectada por años, para ponerla a disposición del público en general, reflejando la relevancia del parque de Iguazú para la conservación de la biodiversidad” explicó el Ing. Agr. Ricardo Vanni, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y del IBONE (UNNE-Conicet), quien trabajó en los relevamientos en Iguazú junto a la Ing. Agr. (Dra.) Gabriela López y el Ing. Agr. Marcos Dávalos.

Indicó que publicar un inventario florístico o “flórula” del Parque Nacional Iguazú, en particular posibilitará que se tenga acceso al conocimiento de gran parte de las especies nativas que allí habitan.

El Ing. Agr. Vanni reiteró que se proyecta una publicación de fácil acceso a cualquier persona, no estrictamente botánicos, con ilustraciones, para su mejor interpretación.

“El Parque Nacional Iguazú es uno de los parques que guarda el último territorio de selva extratropical de nuestro país, que puede considerarse como un banco de germoplasma de especies que deben conservarse in-situ, ya que es la única forma, hasta el momento, de lograr su persistencia” expresó.

Indicó que el trabajo sobre la flora del Parque Nacional Iguazú complementaría trabajos similares realizados por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y el IBONE en otros sitios naturales de interés en la región  como Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá, entre otros.

Anterior

El Senado aprobó el proyecto de ley que órorroga y modifica la ley de bosques cultivados

Siguiente

Alerta: napas recargadas podrían complicar la campaña

Next Post

Alerta: napas recargadas podrían complicar la campaña

INTA Castelar asegura que para la próxima semana habrá concentración de lluvias en el NEA

Se busca incrementar el stock de 1,3 a 2 millones de hectáreas de bosques cultivados en el país con la prórroga de la Ley 25.080

Senasa avanzará en una agenda de gestión ambiental con el ministerio de Bergman

El NEA y el NOA apuestan al trabajo público-privado fortalece la protección de la producción de cítricos

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019