jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

Implementan técnica innovadora para el estudio de sedimentos finos en ríos

14 mayo, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Mediante la observación en un Microscopio Electrónico de Barrido de muestras de sedimentos del lecho de un río, investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-Conicet) lograron estudiar en detalle cómo se comportan los sedimentos más finos, que se agregan formando un solo grano, lo cual es importante para prever cómo será el transporte de dichos agregados en el sistema fluvial.

Los fenómenos de transporte de sedimentos son de especial interés en la hidrología fluvial para resolver tanto cuestiones ambientales como de ingeniería.

Los materiales finos que se movilizan en suspensión a través de los sistemas fluviales deben ser estudiados detenidamente para conocer su procedencia y destino, principalmente en aquellos ambientes que presentan evidencias de contaminación o algún riesgo para el funcionamiento de los ecosistemas.

A través del conocimiento del tamaño de las partículas individuales que conforman los sedimentos de un río, así como de su abundancia por unidad de volumen, se puede evaluar el transporte de materiales en medios líquidos. Sin embargo, para obtener esta información, se utilizan técnicas de laboratorio que eliminan previamente la materia orgánica y otros aglutinantes químicos que son los que favorecen la agregación de materiales finos (limos y arcillas) en la naturaleza.

La formación de estos agregados, requieren mayor energía por parte del agente de transporte para su movilización a lo largo de los ríos, del que requeriría para mover las partículas individuales. Es por ello que si los estudios clásicos que analizan el transporte sedimentario en ríos con materiales finos no tienen en cuenta este factor, pueden introducir interpretaciones subjetivas sobre la dinámica de los sedimentos.

En ese contexto, una investigación del Centro de Ecología Aplicada del Litoral “CECOAL” (UNNE-Conicet) implementó una técnica novedosa para el estudio del comportamiento de los materiales finos, pues saber si se unen o no, y cómo se unen, puede representar información importante dado que la dinámica de transporte de los sedimentos depende del tamaño de los granos.

Específicamente en la investigación se realizó un estudio de sedimentos de un río de llanura mediante su observación en el Microscopio Electrónico de Barrido, una tecnología de microscopía electrónica capaz de producir imágenes de alta resolución de la superficie de una muestra utilizando las interacciones electrón-materia. Utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz para formar una imagen.

Mediante esta tecnología, las imágenes seleccionadas poseen una magnificación de 1500 aumentos, con la cual se favorece la adecuada visualización y la reconstrucción de una imagen tridimensional de la superficie.

“En el microscopio electrónico de barrido se puede ver si los sedimentos forman o no agregados, lo cual la técnica convencional no permite” comentó la doctora Paola Suárez, investigadora del CECOAL (UNNE-Conicet) a cargo del estudio que cuenta con la dirección del doctor Oscar Orfeo, también del CECOAL.

Detalles. La investigadora explicó que los sedimentos de menor tamaño tienden a unirse formando unidades de mayor tamaño, o flóculos, con diferentes posibilidades de transporte y velocidad de sedimentación que las partículas individuales.

“Al agregarse los sedimentos finos y formar granos más grandes, se acelera la velocidad de sedimentación, disminuyendo a la vez el tiempo de permanencia de los mismos en la columna de agua, y acortando las distancias de transporte del sedimento y favoreciendo la colmatación (relleno sedimentario) de las cuencas hídricas” añadió.

Especial atención merece esta situación debido a que es habitual que nutrientes y/o contaminantes se encuentren asociados a materiales finos, por lo que el estudio de dinámica sedimentaria permite además establecer zonas de acumulación y resuspensión de estos materiales asociados.

Respecto al estudio, la Dra. Suárez señaló que se llevó a cabo en un tramo del río Negro de la provincia del Chaco, tributario del río Paraná, aunque las conclusiones son extensivas a otros ríos cuyos sedimentos estén conformados principalmente por materiales finos.

Los resultados obtenidos en ésta contribución constituyen la primera evaluación cuantitativa realizada sobre la presencia de agregados de sedimentos en ríos de la llanura Chaqueña, y pueden ser usados como referencia para la caracterización de otros ríos de planicie subtropical, según resaltó la investigadora del CECOAL.

Conclusiones. “Se concluye que para estudios destinados a interpretaciones ambientales no es recomendable el uso de técnicas que incluyan eliminación de materia orgánica particulada fina y la dispersión química, pues la información generada puede conducir a una interpretación sesgada de la dinámica de transporte de los sedimentos en el medio natural” indicó.

Agregó que las técnicas experimentales empleadas en las determinaciones granulométricas de los sedimentos de fondo, confirmaron la presencia de agregados sedimentarios en el medio natural.

La autora del trabajo señaló que la relación existente entre los fenómenos de absorción de nutrientes y contaminantes por parte de las partículas finas de los suelos y su relación con las actividades antrópicas que allí se realizan, “justifican una especial atención a los estudios de exportación de sedimentos en cuencas con intervención humana”.

Sobre los pormenores del estudio, detalló que durante un período de dos años se tomaron muestras en los cuatro puntos de muestreo seleccionados, con una periodicidad de seis meses y teniendo en cuenta el ciclo hidrológico: aguas altas (campañas A y C) y aguas bajas (campañas B y D). En cada campaña se extrajeron sedimentos depositados en el centro y ambas márgenes del cauce, utilizando barreno manual, y adicionalmente se tomaron muestras de agua, a las cuales se le midió la conductividad eléctrica y la concentración de sólidos en suspensión.

Los análisis de los sedimentos se realizaron en el Servicio de Microscopia Electrónica de Barrido perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste y ubicado en el Campus Sargento Cabral de la UNNE.

Fuente: Prensa UNNE

Anterior

La diferencia de precios entre el campo y la góndola fue del 556% en abril

Siguiente

Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Next Post
Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Por primera vez, la Argentina exportó kiwi amarillo orgánico a Europa

Arrancó la cuarta edición de la Semana de la Miel en todo el país

Arrancó la cuarta edición de la Semana de la Miel en todo el país

Goya recibió equipamiento para mejorar caminos rurales con aporte de Nación

La Unión Europea financiará un proyecto del INTA sobre alimentos

California Supermercados apoya la política del Estado misionero de valorizar económicamente el agua

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019