viernes, diciembre 6, 2019
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

Hay avances en los estudios para determinar un protocolo de germinación de semillas de yerba mate

11 noviembre, 2019
0
Hay avances en los estudios para determinar un protocolo de germinación de semillas  de yerba mate
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Con apoyo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), investigadores y estudiantes becarios de la  Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) trabajan para determinar el momento de cosecha de los frutos de yerba mate, el poder y la homogeneidad de la germinación de sus semillas, y si es posible guardarlas para una próxima siembra.

La iniciativa se enmarca en las líneas definidas por el sector Viveros en el Plan Estratégico de la Yerba Mate y tiene como meta alcanzar un protocolo para el  tratamiento pregerminativo y germinación de semillas  buscando lograr la homogeneidad en la obtención de plantulas para luego repicarlas a contenedores en vivero y evaluar los indicadores de calidad de plantas. También, evaluar la posibilidad de almacenamiento de las semillas.

El estudio que permitirá pasar del conocimiento empírico al conocimiento científico se denomina “Germinación de semillas de Ilex paraguariensis A. St.-Hil” y cuenta con el trabajo de Cecilia González y Beatriz Eibl, de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAM; Mariela Noemí Ortega, becaria auxiliar de investigación UNaM; Heidi Krausemann y Gabriel Ortiz, estudiantes de las carreras de Ing. Forestal e Ing. Agronómica y becarios del proyecto PRASY-INYM. Fue socializada en la 1ºJornada de Divulgación Científica “Producción de Yerba Mate”, en septiembre, en Eldorado.

 “Parte de nuestro trabajo está volcado a identificar, a hacer un monitoreo de viabilidad de semillas y ver si la podemos guardar, almacenar, y cómo hacer para lograr germinaciones más homogéneas y más rápidas”, contó la investigadora Beatriz Eibl.

Es que, continuó, “las semillas de la yerba tiene un embrión rudimentario y dormido, entonces se estudia cómo acelerar la germinación y sobre todo nos interesa tener una herramienta para decir si las semillas que tenemos guardadas del año anterior todavía se mantienen vivan y si son potenciales para una próxima siembra“.

Conservar plantas nativas. La investigación y conservación de las plantas nativas semilleras es central para el desarrollo social y económico de la región, ponderó Eibl. “Hoy estamos todos interesados en la yerba, la estamos poniendo en el plano de valor alimenticio y es nuestra identidad; nos toca cuidar y sacar lo mejor de esa planta”, reflexionó.

La ingeniera forestal consideró que la forma de cuidar el recurso es crear un registro de las áreas semilleras de plantas nativas de yerba mate.

“En este registro de área no entra solo la yerba, está todo lo que la acompaña, o sea la biodiversidad de nuestra Selva Misionera. Eso nos permite agregar a nuestros yerbales plantas nativas que la vuelven a su sistema de crecimiento original que es a la sombra o a la semi sombra, y cuando ponemos la yerba bajo la sombra de los árboles vemos que la calidad de las hojas, su color, es muy diferente y los problemas de ataque de plagas e insectos aparecen minimizados», manifestó.

Ingeniera Forestal e investigadora Beatriz Eibl.
Entrevista a la Ing. Ftal Beatriz Eibl

Sobre cuáles son los lugares con yerba mate silvestre que actúan como semilleros, la profesional indicó que tienen identificados dos en Misiones: “Hemos hecho monitoreo de diversidad en chacra de productores, particularmente en la zona de Oberá, donde hemos encontrado plantas nativas y las hemos rescatado como árboles semilleros, que vendría a ser un banco genético para el mejoramiento o para mantener la especie in situ, y también en la Reserva Guaraní tenemos árboles de yerba registrados como semilleros”.

Se le preguntó ¿en qué radica la importancia de conservar esas semillas nativas?,  y como respuesta, Eibl señaló que “con semillas de plantas  in  situ estamos certificando el origen de nuestra yerba y esta certificación nos permite la trazabilidad”.

Pero además, agregó, “los árboles en su lugar de origen van cambiando según las condiciones del ambiente; si hay un cambio meteorológico se van adaptando a las nuevas situaciones y tienen mayor resistencia a la adversidad. Podemos contar con un banco de germoplasma o guardar semillas en un freezer, y si las sacamos dentro de 20 años, por ejemplo, se van a encontrar con un clima diferente. En cambio, lo que tenemos creciendo en la naturaleza se está adaptando permanentemente, acompañando los cambios del clima, y vamos a tener siempre material genético a disposición”.

Otro aspecto a considerar es la variabilidad, advirtió: “Cuando entramos en un sistema productivo estamos generalmente multiplicando aquello que produce más hoja de yerba o que sea más rústico para situaciones meteorológicas adversas, ahora cuando estamos en conservación estamos tratando de resguardar la variabilidad genética de la especie, entonces ahí siempre va a estar el material adaptándose a los cambios y podremos usar para el mejoramiento aquel material que necesitamos para la producción”.

Finalmente, Eibl destacó la vigencia de la Resolución 318/18 del INASE que “permite registrar un área semillera y generar todo un circuito de riqueza a partir de conservar el área con las especies que contiene y utilizar el material de propagación para multiplicar plantas, para restaurar o enriquecer el ambiente o para sistemas productivos”. En estas áreas también se encuentran las plantas nativas de yerba mate.

Anterior

INTA Concordia prepara un Seminario sobre plantas ornamentales de germoplasma nativo

Siguiente

INTA prepara una Jornada de Campo Forestal en El Alambrado para el 29 de noviembre

Next Post
Está abierta la inscripción al Registro Único de Viveros de Corrientes

INTA prepara una Jornada de Campo Forestal en El Alambrado para el 29 de noviembre

Caramelos de yerba mate: nueva golosina con propiedades energizante para adultos

Caramelos de yerba mate: nueva golosina con propiedades energizante para adultos

Paraguay trabaja para aumentar las exportaciones y afianza la producción yerbatera

Paraguay trabaja para aumentar las exportaciones y afianza la producción yerbatera

«Mujeres Soñadoras» recibió el sello «Producido por la Agricultura Familiar»

"Mujeres Soñadoras" recibió el sello "Producido por la Agricultura Familiar"

La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

Comentarios

Brasil: Realizan el primer Festival del Té

Posadas, Misiones | Por Gino W. | El Festival Internacional del Té, llega por primera vez a Brasilia [...]

Desarrollan un sistema para purificar el agua con botellas recicladas

La Plata, Buenos Aires | El Dìa | Con botellas de plástico recicladas y nanopartículas, investigador [...]

Falleció el erudito sacerdote Bartomeu Melià

Asunciòn, Paraguay | ABC Color | Esta madrugada se produjo el deceso del sacerdote de la Compañía de [...]

Más Leídas

  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las Marías recibió el premio Aliment.AR por su yerba mate

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La yerba mate y el té son parte del acuerdo comercial del Mercosur y la Unión Europea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El ingeniero forestal Jaime Ledesma es el nuevo presidente del COIFORM

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UNNE dictará un curso de actualización en Producción Sustentable de Yerba Mate en Corrientes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019