martes, mayo 17, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

Formosa: presentan una nueva variedad de maíz amarillo

3 septiembre, 2021
0
Maíz amarillo desarrollado por investigadores de INTA

Maíz amarillo desarrollado por investigadores de INTA

Share on FacebookShare on Twitter

Un equipo de investigación del INTA El Colorado desarrolló un cultivar adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento para la producción de harinas aptas para celíacos. Se trata de un aporte tecnológico destacado para la agricultura familiar y que cuenta con el apoyo del Ministerio.Avatí Sa «yju es el nuevo maíz amarillo obtenido por el INTA El Colorado, Formosa. Su nombre en guaraní representa la idiosincrasia gastronómica de una región íntimamente vinculada con este cultivo y su harina. Platos tradicionales como la sopa paraguaya, el vorí vorí, el chipá guazú, el mbeju mestizo, la chipa so»o rellena con carne y otros panificados tienen a la harina de maíz amarillo como protagonista. 

Con el objetivo de acompañar y dar respuesta a la demanda de los agricultores familiares y consumidores, un equipo de investigación del INTA El Colorado desarrolló un cultivar adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento de la producción de harinas aptas para celíacos.

«Me llena de orgullo este logro concretizado en el territorio, doblemente como formoseño. Recuerdo las conversaciones con el director de la experimental, Edgar Porfirio Pajuelo Ríos, hace un tiempo, cuando avanzaban en el desarrollo del proyecto para profundizar en la investigación que hoy es una realidad», señaló Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación.

«Avances como estos demuestran la importancia de la labor de nuestros investigadoras e investigadores en todo el territorio nacional, trabajando cerca de las necesidades y oportunidades de la producción local, donde la solución o el impulso científico tecnológico llega desde la misma provincia, desde la misma región. Son ejemplos concretos de la equidad territorial que venimos construyendo», agregó el ministro.

Diana Piedra, directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, señaló que «todo este proceso, que nos lleva a tener una semilla de maíz amarillo certificada, fue enmarcado en el perfil tecnológico de la Estación Experimental de El Colorado y está muy ligado al desarrollo del cultivo en la región».

«Ahora vamos a contar con una semilla certificada que va a aportar al desarrollo del cultivo en la región», destacó Piedra quien añadió: «Se trata de un germoplasma mejorado, pero adaptado a la zona agrícola de la provincia de Formosa que se destina sobre todo a la alimentación humana y, en este caso, muy ligado a la cultura culinaria de la región ya que es ideal para la preparación de comidas típicas ligadas a las raíces de los pequeños productores formoseños».

Contar con este insumo va a favorecer la expansión del cultivo. «Para nosotros es un gran logro tecnológico», expresó la Directora del INTA y puntualizó que, gracias a la retroalimentación permanente con el gobierno provincial, hoy, contamos con un producto con alto impacto en la región en el corto plazo.  

Por su parte, Edgar Porfirio Pajuelo Ríos, director de la Estación Experimental El Colorado, señaló: «Siento una gran satisfacción de haber acompañado a un valioso equipo de trabajo que, en silencio y con alto grado de compromiso, logró este aporte de tecnología».

Y agregó: «Es una gran posibilidad que tenemos hoy de desarrollar este cultivo como una alternativa para los productores de la región. Vemos con mucho agrado que pueda expandirse y nosotros desde lo institucional estamos acompañando este proceso».

Un logro con gran potencial

La nueva variedad de Maíz Amarillo Avatí SA «YJU INTA fue desarrollada por el equipo de investigación del INTA El Colorado en Formosa para dar respuesta a las demandas de los agricultores familiares y consumidores de la región. Luego de varios años de trabajo en mejoramiento genético se logró una variedad adaptada a la zona que atiende a aspectos vinculados con el tipo de suelo, clima subtropical, malezas, presencia de insectos plagas existentes en la región, entre otros.

Si bien el potencial de rendimiento de esta variedad es de entre 3.000 a 3.500 kilogramos por hectárea, menores a los maíces híbridos forrajeros, su rendimiento en producción de harina supera el 90 % y cotizan entre dos y tres veces más en el mercado. Es que la harina de maíz amarillo reúne condiciones óptimas con elevada calidad nutritiva para la alimentación humana en general y para celíacos, en particular.

Resultados de los ensayos a campo de maíz amarillo INTA
Resultados de los ensayos a campo de maíz amarillo INTA

Además, la harina de maíz es un producto muy demandado en toda la región durante todo el año y comercializado a pequeña y gran escala, desde ferias y dietéticas hasta supermercados e hipermercados de la región. 

A su vez, se trata de un cultivar con capacidades para adaptarse tanto a los modelos productivos agroecológicos como a los intensivos. Otro de los aspectos importantes es que los productores pueden obtener sus propias semillas.

Desde el INTA reconocieron que, si bien esta variedad permite cubrir la demanda regional, existe una demanda concreta para su expansión mediante transferencia técnica a Paraguay y Bolivia. 
Recuperar la calidad para impulsar la tradición

El equipo de investigación del INTA El Colorado en Formosa trabajó en la recuperación de la variedad de maíz amarillo y la inscripción de una nueva semilla de alta calidad, una de las principales demandas de los agricultores familiares y consumidores de la región.

Para esto, se avanzó en un plan de mejoramiento genético a partir de una población heterogénea de materiales y se logró el rescate de semillas de poblaciones locales con diversos problemas, tales como heterogeneidad con respecto a tamaño, tipo de planta, ciclo del cultivo, tamaño de grano y propiedad organolépticas, entre otras.

Luego de esta etapa de investigación, a partir de 2008, se avanzó en diversos ciclos ensayos coordinados por Arsenio Aguinaga -jefe de cultivos extensivos del INTA El Colorado-, con participación de su equipo y en articulación con el Centro de Investigación del INTA Pergamino, Buenos Aires.

Una vez que se logró la estabilidad del material, se la inscribió en el Registro Nacional de Cultivares y para la Inclusión en el Régimen de Fiscalización del INASE. Este logro se suma a otros desarrollos en marcha, tales como el maíz colorado para forraje, así como los diferentes porotos caupí. 

Anterior

Tras el objetivo de erradicar el trabajo infantil

Siguiente

Nuevo financiamiento para potenciar la piscicultura en Misiones

Next Post
Incentivos a la producción de peces en cautiverio.

Nuevo financiamiento para potenciar la piscicultura en Misiones

Los yerbateros con “inscripción provisoria” en el INYM tendrán un año más para regularizar su situación

La sesión por el precio de la yerba pasó a cuarto intermedio

Horacio Quiroga en los ríos de la provincia de Misiones.

Horacio Quiroga: un precursor en temas ambientales

Hétor Otermin, presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Feva. Foto: Motivar periódico.

Otermin: "Erradicar zoonosis debiera ser prioritario en el país".

Cooperativa distribuirá ganancias extraordinarias a productores de cerdos

Cooperativa distribuirá ganancias extraordinarias a productores de cerdos

Comentarios

Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación otorgó un incremento de $10 y fijó HOY el precio de la materia prima de la yerba mate en $46,89 para el kilo de hoja verde puesta en secadero, y en $178,18 el kilo de canchada. El pasado 15 de marzo, dos meses atrás, el […] La entrada Nación reconoció un 27% de incremento y fijó en casi $47 el precio de la hoja verde se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad
IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad

Bajo el slogan “La ganadería como guardiana del medio ambiente” el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentará desde Misiones el primer “Punto de Encuentro” del año, un ciclo de charlas especialmente pensado para los jóvenes de la cadena productiva argentina. La jornada se realizará el jueves 5 de mayo en la […] La entrada IPCVA activa su primer “Punto de Encuentro” desde Misiones para pensar la ganadería y la biodiversidad se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas
Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas

Al frente del desarrollo piscícola de Rosamonte, -vale decir que ya son casi 30 los años que la líder yerbatera empezó a trabajar en el sector desde 1995- hablamos con María del Carmen Martínez, responsable de los estanques de cultivo de las estancias La Rosita (en San José, Misiones) y Santa Rita (en Ituzaingó, Corrientes). […] La entrada Rosamonte, 170 estanques de cultivo de 600 toneladas de pacú en 270 hectáreas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019