viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

En Corrientes estudian parasitosis de monos carayá que habitan en zonas pobladas

7 junio, 2019
0
En Corrientes estudian parasitosis de monos carayá que habitan en zonas pobladas
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Producto de la pérdida de sus hábitats y otros factores, cada vez es más frecuente la existencia de grupos de monos que comparten hábitat con humanos. Un estudio de la Facultad de Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), centrado en la ciudad de Corrientes, busca conocer el estado sanitario de estos primates que cumplen un rol de centinelas de parásitos de interés zoonóticos.

La destrucción del hábitat de animales debido a acciones antrópicas, como la deforestación, agricultura, expansión urbana, y otras, constituye actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo.

Esta pérdida del hábitat natural afecta directamente la subsistencia de diversas especies animales, y su principal consecuencia es una disminución de la biodiversidad. Los monos o primates no humanos constituyen uno de los grupos vulnerables por la destrucción de sus hábitats.

Entre las especies autóctonas de primates no humanos de la provincia de Corrientes se encuentran los monos aulladores y dorados (Alouatta caraya) y hace tiempo es usual la coexistencia de estos monos y las poblaciones humanas, tanto urbanas como rurales, debido a las acciones antrópicas que provocan la pérdida de su hábitat.

En ese sentido, una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE estudió la sanidad en grupos de primates que viven en situaciones de libertad en áreas urbanas de la ciudad de Corrientes, poniéndose énfasis en el aspecto parasitario, pues estos animales pueden ser reservorios de parásitos de interés zoonótico.

La investigación es realizada por un equipo conformado por la doctora Teresita Rigonatto, la becaria Aranzazú Grossi y la médica veterinaria Gabriela Laffont, de la cátedra Zoología y Ecología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, y el doctor Martín Kowaleski, director de la Estación Biológica Corrientes (EBCo).

“La presencia de estos monos en zonas urbanizadas, que en muchos casos incluye su tenencia como mascotas, pueden constituir una problemática poblacional para esta especie pero también una problemática sanitaria” explicó la Dra. Rigonatto.

En el estudio se trabajó con muestras colectadas de tres grupos familiares de Alouatta caraya, uno situado en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, otro en el Instituto Privado Nuestra Señora de Itatí, ambos ubicados en Corrientes Capital, en condiciones de libertad, y el tercer grupo en cautiverio en el Centro de Conservación Aguará localizado en Paso de la Patria.

Para la evaluación del estado sanitario de los grupos familiares se realizaron estudios coproparasitológicos, los cuales constituyen una herramienta diagnostica rápida y no invasiva muy útil.

De acuerdo a lo observado en el estudio, en las muestras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Veterinarias se identificaron huevos de Ascaris lumbricoides y ooquistes de coccidios, ambos en escasa cantidad, mientras que en la materia fecal recolectada del Instituto Nuestra Señora de Itatí se evidencio la presencia moderada de ooquistes de coccidios. Las muestras coprológicas provenientes del Centro de Conservación, analizadas por sedimentación, demostraron una alta carga del cestode Bertiella mucronata.

De las especies de parásitos halladas en los distintos lugares, los investigadores consideran importante destacar que A. lumbricoides y B. mucronata pueden constituirse en zoonosis, siendo el primero una importante geohelmintiasis de presentación frecuente en niños que habitan zonas húmedas con registros elevados de mortalidad a nivel mundial.

En tanto, B. mucronata si bien no causa síntomas ni lesiones en sus hospederos definitivos, cobra importancia porque la infección en humanos puede llegar a producir dolor abdominal, diarrea intermitente, anorexia, constipación y pérdida de peso, reportada generalmente en personas que co-habitan con primates.

Los investigadores aclaran que el estudio fue un primer acercamiento a la problemática, abarcando un reducido grupo de monos, pero sienta bases para la continuidad de estos estudios en A. caraya y otras especies de primates argentinos.

“Abarcar mayores áreas de distribución posibilitaría avanzar en el conocimiento parasitológico de especies endémicas en su hábitat natural e inferir el estado de salud de sus poblaciones” indicaron.

La Dra. Rigonatto se refirió a la importancia de las especies de primates no humanos por su rol ecológico en la regeneración de ecosistemas al dispersar semillas de su fuente de alimentación, así como su rol sanitario debido a que son centinelas de enfermedades infecciosas como Fiebre Amarilla, destacándose su papel en la prevención de brotes de esta enfermedad pues la muerte de los monos permiten prever el avance del virus.

Sin embargo, no se conocen en profundidad distintas enfermedades parasitarias e infecciosas que los pueden afectar, dificultando las medidas a adoptar en caso de epizootias.

Reiteró que el estudio es un primer paso hacia profundizar el conocimiento de la situación de los monos que comparten hábitat con humanos, los cuales además enfrentan en esos espacios un gran peligro de supervivencia.

Fuente: http://medios.unne.edu.ar

Anterior

El sorgo gana protagonismo en las dietas ganaderas

Siguiente

La VII edición de la Jornada por el “Día Internacional del Ambiente” se realizará el 7 de junio en Posadas

Next Post

La VII edición de la Jornada por el “Día Internacional del Ambiente” se realizará el 7 de junio en Posadas

La FAO presentó el Decenio de la Agricultura Familiar

El Sello Buen Diseño argentino abrió una nueva convocatoria para empresas y PyMEs

Se renovó el Registro Nacional de Multiplicadores e Incubadores Avícolas

Se estableció un nuevo régimen de distribución de Cuota Hilton hasta 2023

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019