jueves, septiembre 28, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Frontera Jesuita

El té argentino ya tiene su caracterización físico-química que resalta su calidad competitiva en el mercado

29 agosto, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llevó adelante la “Caracterización Fisicoquímica del té Argentino”, a partir de un muestreo realizado en 17 establecimientos industriales y 89 muestras tomada de distintos tipo de tés verdes y negros de la provincia de Misiones.

El equipo liderado por el químico Eugenio Micucci, responsable del Laboratorio de Alimentos del Centro de INTI-Misiones, estudió la composición química, los compuestos bioactivos y las características sensoriales con el objetivo de determinar la calidad y compararla con los estándares internacionales.

“Los resultados dieron muy bien y, en lo personal, estoy contento y sorprendido. En la parte química estamos bien y en cuanto a esta característica podemos competir con los producidos en cualquier otra parte del mundo. En cantidad de polifenoles estamos por encima de lo que requieren las normas ISO, tanto en té verdes como en té negro”, comentó Micucci en diálogo con Carlos Vedoya Recio 

Los datos obtenidos son muy importantes a la hora de analizar la calidad del producto. “En la química del té, en el proceso oxidativo (mal llamado fermentación) las catequinas (que son los polifenoles predominantes del té) se van polimerizando y formando teaflavinas y tearubiginas. En esta transición se va perdiendo cierta capacidad antioxidante, cuando se transforma del té verde al té negro. Es por eso que los verdes tienen una mayor capacidad antioxidante, porque a mayor oxidación del té, esta capacidad va disminuyendo”.

Avanzar en identificación de cualidades para desarrollar nuevos productos.

Las grandes empresas locales ya elaboran té para el tradicional “ice tea”, muy consumido en Estados Unidos, lo que conocemos como té frío, además del “té de taza fuerte”. 

“Un buen té para el “ice tea” tiene buen brillo, color y sabor. Se busca que cuando se enfría la infusión no quede “turbia”, y el té argentino cumple muy bien con esa cualidad dando muy buen aspecto en el vaso”, describió el químico del INTI en Frontera Jesuita.

“De la manera que producimos té en Misiones, para la opción caliente, es un té fuerte, para la taza. Cumplen más con las características de los conocidos como “té del desayuno” que se puede mezclar con leche”, comentó el químico técnico del INTI. El misionero es un “English breakfast”, como dirían los británicos.

En la mirada de Micucci es necesario diseñar nuevos productos y producir con ese fin, es por eso que además celebra que ya se elabore té en hebras en Misiones, mientras reconoce que aún son pocos los productores o emprendimientos.

“Hasta no hace mucho tiempo los tea sommeliers, los más experimentados, eran detractores del té argentino; de a poco estamos logrando revertir esa imagen buscando otros productos”, subrayó. Sin embargo, sobre el posicionamiento del té nacional, el técnico del INTI es muy contundente. “Me parece que el error está en comparar con otros té del mundo; tenemos que trabajar en la identidad del té argentino. Así como los de tés de Siri Lanka tienen determinadas propiedades, en China está el “Pu-erh” y en India los Assam. Yo creo que hay que trabajar; decir qué propiedades y características tienen, porque cada región (clima, suelo, alturas) otorga cualidades diferentes”, comentó en dialogo con Carlos Vedoya Recio. 

“Hay que estudiar si los tés de Campo Viera tiene determinadas características, distintas a los del norte de Misiones o a los producidos en el nordeste de Corrientes. Hay que trabajar en identificar todas las cualidades, y venderlos desde esa propia identidad territorial”, insistió el químico. 

“Podemos avanzar con el Clúster del Té, que está formado por pequeños productores, y seguir en la búsqueda de desarrollar nuevos productos. Es más fácil convertir a los pequeños, que transformar a las grandes industrias. No digo dejar de cuidar el producto que hoy tiene un mercado internacional, pero sí desarrollar nuevas alternativas”, concluyó Micucci.

Descargar aquí el informe resumido del INTI

Anterior

Banco Macro abrió nueva sucursal en San Antonio 

Siguiente

El INYM impulsa una campaña de sensibilización contra el trabajo infantil

Next Post

El INYM impulsa una campaña de sensibilización contra el trabajo infantil

Según las estadísticas de INYM la actividad yerbatera en julio  mantuvo indicadores positivos   

Cerró la planta tealera Casa Fuentes de Campo Viera

Ya están disponibles los resúmenes de las disertaciones en las V Jornadas de Yerba Mate y Salud.

Etchevehere recorrió obras de caminos rurales ayer en Corrientes

Comentarios

Malena y Las Señoras del Genmainchá
Malena y Las Señoras del Genmainchá

🇯🇵 Malena Higashi presenta el libro ”El Viento entre los Pinos” en Misiones, invitada por Las Señoras del Geinmachá. Hablamos con ella sobre la ceremonia del té, ese camino, sobre su abuela y el kimono, que son la misma cosa. Dónde escuchar a Malena en Misiones? 📍 Lunes 25 – 18hs. Biblioteca Popular Posadas📍 Martes […] La entrada Malena y Las Señoras del Genmainchá se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Nación volverá a fijar el precio de la yerba por 26 ocasión
Nación volverá a fijar el precio de la yerba por 26 ocasión

No hay caso ni consenso unánime: el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) solicitó HOY a Nación que sea la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca la que defina el precio de la yerba mate para el semestre octubre-marzo. Cuántas veces ya lo hizo? Tras 42 Sesiones de Precios, -desde la creación del INYM, […] La entrada Nación volverá a fijar el precio de la yerba por 26 ocasión se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Un ramo de flores de té. Un poeta. Y un loro
Un ramo de flores de té. Un poeta. Y un loro

Ya estamos listos para recibir la #primavera! 🌼 + sobre Demetrio? Mirá El guardián 🌼 + sobre Hnatiuk? Mirá El nieto de… Saludamos en Don Demetrio Demeterchuk, El #Guardián de las semillas de #Hnatiuk, a la comunidad tealera argentina. La entrada Un ramo de flores de té. Un poeta. Y un loro se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019