viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

El INDEC se prepara para llevar a cabo el Censo Nacional Agropecuario 2018

7 agosto, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones |  NEA RURAL |  El Censo Nacional Agropecuario (CNA) 2018 es un relevamiento que se realizará sobre todas las explotaciones agropecuarias del país, con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales. 

La explotación agropecuaria es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor a 500 m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia que –independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integran– produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; tiene una dirección que ejerce la gestión, recibe los beneficios y asume los riesgos de la actividad productiva; utiliza en todas las parcelas que la integran todos o algunos de los mismos medios de producción de uso durable y toda o parte de la misma mano de obra.

El CNA 2018 abarcará todo el país, con exclusión de las áreas ocupadas por ciudades y pueblos, áreas montañosas deshabitadas y áreas cubiertas por espejos de agua, entre otras. Se estima que serán cubiertas cerca de 190 millones de hectáreas y más de 300 mil explotaciones agropecuarias.

El CNA 2018 comenzará en septiembre de 2018 y se realizará durante 90 días, su objetivo principal es actualizar los datos del sector y poder describir la totalidad de las actividades agropecuarias, forestales y bioindustriales que se desarrollan en el país.

Sumado a esto, los datos que brinde el censo permitirán generar políticas públicas generales, sectoriales y regionales. También brindará información útil para el diseño de programas específicos orientados a la pequeña producción agraria, a la agricultura familiar, a las comunidades indígenas y a la superación de la pobreza rural.

Se llevará adelante un barrido territorial en todo el país. Como en los anteriores censos, el censista hará una entrevista personal con el productor o el informante calificado. En las unidades productivas complejas, podría requerirse la entrevista con dos o más personas para completar las preguntas del cuestionario.

Se utilizarán tabletas digitales en reemplazo de los cinco cuestionarios en papel que se usaban previamente. Esto va a permitir realizar un trabajo más ágil y sencillo. Para poder implementar el uso de tabletas, se desarrolló una aplicación móvil que va a integrar toda la información. Esta aplicación contará con un módulo geográfico que permitirá dividir los datos por departamentos.

Gracias a estas innovaciones, los datos obtenidos van a estar actualizados al instante y el resultado final va a poder publicarse con más rapidez. Necesitamos que te tomes algunos minutos (unos 45 en promedio) para ayudarnos en esa tarea.

Los datos aportados por las personas censadas son estrictamente confidenciales y se encuentran protegidos por el secreto estadístico, según lo dispuesto en la Ley Nº 17.622. La información solo será publicada de forma anónima, compilada con fines estadísticos. Tampoco se cruzará con datos de otros organismos, públicos o privados.

El censista estará identificado con una credencial que tendrá su nombre, apellido y número de documento. Ya que el censo es de carácter obligatorio, el censista podrá entrevistar tanto al productor como a un informante calificado para responder sobre los datos de su explotación agropecuaria.

La publicación de los resultados preliminares estará en marzo de 2019 y los definitivos, a partir de junio del mismo año.

Con el desafío de censar la diversidad del campo actual, el INDEC se prepara para el trabajo de campo que se iniciará en septiembre y en el que se censarán 190 millones de hectáreas de actividades agropecuarias y forestales.

Se relevarán entre 330.000 y 350.000 explotaciones agropecuarias (EAP), trabajarán 3.457 profesionales: 24 coordinadores provinciales, 83 jefes de zona, 83 auxiliares, 476 supervisores y 2.791 censistas; se usará un cuestionario censal presentado en una aplicación móvil, que contará con 6 secciones temáticas: “Productor y EAP”, “Uso del suelo”, “Prácticas de manejo”, “Actividad pecuaria”, “Bienes de capital” y “Población y mano de obra”; se van a usar más de 2.700 tabletas electrónicas y se obtendrán los primeros datos completos sobre el sector en 16 años.

Anterior

Crece la emisión DT-e por autogestión

Siguiente

Hardie participó de la reunión Women 20

Next Post

Hardie participó de la reunión Women 20

La Rural del Chaco vive su fiesta

Más de 700 productores en la jornada a campo del IPCVA en Entre Ríos

Científicos argentinos buscan un maíz que resista a múltiples enfermedades

Cocineros del NEA formaron una red de gastronomía local

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019