jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Gobernador Virasoro, la ciudad que no paró de crecer

24 septiembre, 2021
0
Gobernador Virasoro, Corrientes.

Gobernador Virasoro, Corrientes.

Share on FacebookShare on Twitter

Un detalle, una historia. Entre todo lo que esta región económicamente  ofrece  se destacan, la industria agrícola, la industria ganadera, la industria forestal e  industria eléctrica.  Atractivos culturales y turísticos a la vuelta de cada esquina.

Por Aldo Puig

Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro  el pueblo que antes fue  “Vuelta del Ombú”. Un 23 de septiembre del año 1926, el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes,  sancionan la Ley Nº 541, que en su Artículo 2º expresa: «Designase con el nombre de ‘Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro’ al pueblo de ‘Vuelta del Ombú’, sobre la vía del F.C.N.E. Argentino, en el Departamento de Santo Tomé.

La ciudad de Virasoro, Corrientes, se asentó sobre las bases de la Estancia Vuelta del Ombú. Esta zona constituyó una importante ruta comercial entre paraguayos y brasileños, a quienes se les impedía el comercio por el Paraná.

Se consolidó como villa en 1910, con la inauguración de la Estación del Ferrocarril Nordeste Argentino, que cubría el servicio desde Monte Caseros a Posadas. Este emplazamiento produjo que nuevos pobladores fueran radicándose en el lugar lentamente. Es así que el pueblo adquiere el nombre de Gobernador  Valentín Virasoro, el 23 de septiembre de 1926.

Recorriendo la pujante localidad llegué a la Plaza Libertad

Sorpresa agradable para los visitantes es comprobar que entre otros lugares destacados se encuentra  la Plaza Libertad.

Aquí se encontraba la residencia de la  hija de Don Víctor Navajas, dueño del establecimiento Villa Vuelta del Ombú.

Doña Concepción Navajas de Sánchez, fue quien plantó en 1921, el eucalipto que puede verse en la Plaza Libertad. Su dueña lo llamaba, eucalipto cedrón, por el perfume de sus hojas.

Pero la plaza Libertad tiene otro atractivo histórico,  afectivo. Aquí se rinde homenaje  a Andrés Guacurarí.

Justo reconocimiento al héroe y líder político, social y cultural de su tiempo, cuya verdadera historia no es difundida ni enseñada como corresponde.

 Un mural con la técnica de esgrafiado en cemento, recuerdo a este patriota, indio guaraní, ahijado del General José  Gervasio de Artigas, quien puso en marcha El Congreso de los “Pueblos Libres”. La idea más democrática y popular de esta parte del mundo”, según reconoce el historiador Felipe Pigna.

El Congreso de los “Pueblos Libres”

Entre otras grandes cosas posibilitaba la inclusión de todos los habitantes de la región sudamericana. En él participaron originarios, gauchos, europeos y hasta mestizos, y se propusieron construir un territorio en donde la esclavitud y la servidumbre no existiera, en donde cada pueblo fuera libre.

Compañero inseparable, el cura guerrero, Fray José Leonardo Acevedo. La ocasión es propicia y haciendo justicia, el recuerdo vale también para la otra figura destacada de la epopeya, el cura Fray José Leonardo Acevedo. Acompañó a Guacurarí sirviéndolo como capellán de sus tropas y secretario.

 Andresito lo llamaba cariñosamente “compañero”. Y eran casi hermanos. Tal es así que cuando el ejército portugués tomó prisionero a Andrés Guacurarí y lo llevó a la cárcel de Río de Janeiro, el mismo cura pidió ser encerrado junto a su capitán.

Años después luego de ser liberados, cada uno tomó su propio camino.  Andresito Guacurarí, (venado arisco, en guaraní), desapareció para siempre, en tanto que el cura retornó a Entre Ríos, donde se radicó. 

Con la aparición en la escena política de Urquiza, el  cura José Leonardo Acevedo, fue propuesto para ocupar el cargo de Obispo de Paraná. En 1858 fallece en Paraná, y con él toda historia escrita acerca de las hazañas del ejército de los pueblos libres.

Anterior

INYM: financiación para la compra de motosierras y motoguadañas

Siguiente

Misiones: Se consolida la mecanización de la cosecha de yerba mate

Next Post
Avanza la adopción de la cosecha mecanizada de yerba mate.

Misiones: Se consolida la mecanización de la cosecha de yerba mate

Perspectivas de rentabilidad en un contexto de volatilidad.

Soja: Qué hacer en un mercado volátil y de riesgo climático

Jornada virtual organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Científicos confirman que tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson

La mirada puesta en el futuro del sector forestal. Foto: Afoa.

Argentina podría tener 1.000 millones de árboles para el 2030

Comienza a funcionar una planta que genera energía a partir de biomasa.

#Videonoticia. Producir energía con biomasa

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019