jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Ganadería

Controlar la sanidad en toros evita pérdidas de hasta un 30%

30 septiembre, 2019
0
Controlar la sanidad en toros evita pérdidas de hasta un 30%
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Ya lo asegura el refrán popular: “mejor prevenir que curar”. Así lo creen los especialistas en sanidad animal del INTA Balcarce quienes destacan los beneficios de realizar un control preventivo eficiente de las enfermedades venéreas para evitar las mermas reproductivas por bajos porcentajes de preñez y abortos. Pautas para evitar que las enfermedades de transmisión sexual afecten al rodeo.

De acuerdo con Fernando Paolicchi –especialista en sanidad animal del INTA Balcarce, Buenos Aires–, “Campylobacteriosis Genital Bovina y Tricomonosis son enfermedades venéreas o de transmisión sexual endémicas en la Argentina que afectan a los bovinos de cría y generan mermas reproductivas de entre el 15 y el 30 % por bajos porcentajes de preñez y abortos”. Además, se deben sumar el descarte de vientres vacíos y de toros reproductores con la enfermedad.

Se trata de enfermedades asintomáticas que viven de por vida en los toros y son las hembras las que manifiestan las pérdidas reproductivas. Por ser el reservorio más importante y los diseminadores de estas enfermedades, los toros son la categoría en la que se debe realizar el diagnóstico inicial. De todos modos, no se descarta que las hembras puedan mantener una estación reproductiva a otra la infección y transformarse en infectadas persistentes.

En esta línea, aseguró que “implementar cualquier tecnología disponible para la detección y prevención de estas enfermedades, ya sea mediante vacunas, el reemplazo de toros positivos por negativos o bien el control pre servicio, siempre va a tener un mayor rédito económico que el de padecer las consecuencias de una enfermedad venérea”.

“A pesar de que la Argentina cuenta con tecnología instalada, buena capacidad de los laboratorios, de los profesionales veterinarios capacitados y del INTA que colabora activamente, hay una gran parte de los productores agropecuarios que no realizan el control de sus toros”, alertó el especialista de Balcarce, para quien el manejo preventivo es clave.

En este sentido, recomendó realizar las medidas de manejo clásicas como el control físico y sanitario anual para un diagnóstico prematuro de los toros que se van a utilizar en el servicio y de los nuevos, apenas se compran. Además, agregó, es importante realizar un control en los alambrados perimetrales y estar atentos a la presencia de estas enfermedades en establecimientos vecinos.

Para Paolicchi, resulta fundamental incorporar el raspado de toros al calendario sanitario de un establecimiento para detectar la presencia de enfermedades venéreas en el rodeo e implementar medidas preventivas para mejorar los índices productivos finales. “El raspaje prepucial pre y pos servicio de la torada es la herramienta adecuada para detectar toros enfermos, controlar y erradicar estas enfermedades en un rodeo afectado”, aseguró.

Y recalcó: “A fin de controlar y erradicar eficientemente las enfermedades venéreas de un rodeo, se deben aplicar acciones que apunten a identificar correctamente los toros infectados, detener la transmisión, eliminar estos animales infectados y prevenir la reintroducción de la enfermedad”.

Raspado de toros: mejor prevenir que curar.  Se trata de una técnica que consiste en la introducción de un raspador dentro del prepucio del toro a fin extraer una muestra del patógeno y poder diagnosticar estas dos enfermedades con anticipación. El raspador es considerado el más versátil, ya que tiene la ventaja de llegar hasta el fondo del saco ciego en los animales de prepucio largo (zona de mayor concentración de los patógenos) y no se debe aplicar succión a la vez que raspamos.

Para realizar el primer raspaje, los especialistas recomiendan realizar entre dos y tres raspajes consecutivos con períodos de más de 10 días entre sí, en pos de tratar de identificar la mayor cantidad de toros infectados.

Durante el muestreo, se debe tener en cuenta la higiene de la zona prepucial a fin de evitar su contaminación con materia fecal o tierra. También se sugiere el recorte de los pelos de la zona y limpieza con alcohol de 70°. También se debe estimular al toro a la micción previa para evitar que orine durante el muestreo.

Ante el muestreo óptimo, aproximadamente de un 70 % de toros infectados serán detectados en un primer muestreo, un 20 % en un segundo y un 10 % en el tercero. Ante muestras contaminadas, la eficacia diagnóstica puede bajar más de 10 puntos porcentuales. “Hay que tener en cuenta que con un solo toro que quede infectado es suficiente para restablecer la infección en todo el rodeo la temporada siguiente”, advirtió Juan Agustín Garcia –investigador y becario del INTA Balcarce–.

“Ningún método es 100 % efectivo”, subrayó Joaquin Acuña –colega de García en el INTA Balcarce– e indicó que tampoco existen drogas 100 % efectivas para el tratamiento de los toros infectados, por lo cual, estos animales deberían destinarse a la faena.

También destacó la importancia de que sea el veterinario quien decida la forma en que la muestra será extraída a fin de posibilitar que las muestras lleguen los más limpias posibles al laboratorio, mejorando la sensibilidad y evitando la posibilidad de tener resultados falsos negativos por contaminación.

“Actualmente, se están poniendo a punto técnicas moleculares de mayor eficacia, lo que posiblemente implique en el futuro que se tengan que realizar menos muestreos con la posibilidad de detectar una mayor cantidad de animales infectados”, adelantó el técnico de Balcarce.

Fuente: INTA Informa

Anterior

Técnicos del INTA y de la Unión Europea quieren obtener biocombustibles de segunda generación con caña de azúcar

Siguiente

Osvaldo Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal Argentina

Next Post
Osvaldo Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal Argentina

Osvaldo Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal Argentina

La UNNE dictará un curso de actualización en Producción Sustentable de Yerba Mate en Corrientes

Comenzó la interzafra y rigen los nuevos valores para hoja verde y yerba canchada

El 36 % del suelo argentino sufre procesos de erosión

El 36 % del suelo argentino sufre procesos de erosión

En Santa Fe transforman sangre bovina y porcina en un producto en polvo de alto valor proteico

En Santa Fe transforman sangre bovina y porcina en un producto en polvo de alto valor proteico

Productores de Villa Ángela se capacitaron en eficiencia Reproductiva en el  Ganado de Carne

Productores de Villa Ángela se capacitaron en eficiencia Reproductiva en el Ganado de Carne

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019