sábado, junio 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Acuí

Con marcadores buscan actualizar la información de la migración de peces en los ríos Paraguay e Iguazú

26 febrero, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Comisión Mixta del Paraná (COMIP) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), llevan en conjunto un proyecto que se propone marcar los peces de río para realizar evaluaciones.

Sebastián Sánchez, subdirector del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE), adelantó que la campaña que desarrollan busca colocar marcas debajo de la aleta dorsal en ejemplares de dorado, surubí, pacú y manguruyú, en las cuales figura un número de teléfono al cual se puede enviar una foto del pescado para que los investigadores realicen diferentes tipos de registros.

Las actividades se desarrollan en el tramo del río Paraná que comparten Paraguay y Argentina, el cual abarca desde la confluencia con el río Paraguay, frente a Paso de la Patria, hasta el río Iguazú. Casi 800 kilómetros de recorrido en un complejo hábitat poblado de miles de especies ícticas.

Sánchez detalló que “es un proyecto continuación de lo que desarrollamos el año pasado sobre la evaluación de la pesca recreativa. Nos pusimos en contacto con pescadores deportivos desde el norte de Misiones hasta la confluencia entre los ríos Paraná y Paraguay, logrando avanzar con la caracterización de tipos de pesca”.

“Conseguimos que la COMIP nos diera posibilidad de avanzar un año más para seguir caracterizando y este año sumamos la marcación de peces, algo muy interesante y a la vez muy complejo”, detalló. Y agregó que esta vez lo distintivo del proyecto es que los mismos colaboradores que venían aportando datos de pesca recreativa se encarguen de la marcación: “ya hubo proyectos similares como los de Yacyretá e Itaipú pero en general el equipo de investigación era el que se encargaba de la captura y el marcado de los peces”, reveló. 

Atentos a la complejidad que tiene la zona: muchos lugares de pesca, cabañas y pescadores deportivos, la confianza establecida y la difusión del trabajo por redes sociales hicieron que mucha gente quiera sumarse a la medida. “Por ahora el trabajo se realiza con los mismos pescadores que habían colaborado anteriormente y dependiendo del movimiento les damos 10 o 20 precintos y a las cabañas paquetes de 100 precintos. Se comunicó mucha gente con la difusión que hubo a través de un video (realizado por el equipo audiovisual de la UNNE)“, aseveró.

 La importancia de los colaboradores 

El subdirector del INICNE celebró las buenas respuestas y recalcó el compromiso de los colaboradores: “Todos los días nos llegan entre cinco y diez marcas que fueron colocadas por los colaboradores. Esta etapa inicial de marcación es fundamental porque el éxito del proyecto depende de la recaptura de los peces marcados. De nada sirve marcar 50 o mil si después no se recupera ninguno. Entonces, a medida que vaya aumentando la cantidad de peces marcados van a ir apareciendo peces recapturados que nos va a dar información muy importante en cuanto a migraciones, movilidad en distintas épocas y zonas”, detalló. 

Resaltó que “toda la información sirve”, ya que aun si el ejemplar es recapturado y sacrificado, el dato de la zona de pesca arrojará el recorrido que el pez realizó anteriormente. “Estamos marcando desde Paso de la Patria hasta el norte de Misiones pero el pez puede nadar hacia el Sur, hacia las zonas como Goya o Esquina. Aun si lo sacrifican esa información ya nos sirve para ver las épocas de migración y rutas migratorias. Hubo casos de peces marcados en el ascensor de Yacyretá y luego fueron capturados en Itaipú, es decir, nadaron cientos de kilómetros. O bien otros recapturados en Las Palmas, sobre el río Paraguay y hasta en el río Uruguay”, relató.

 La influencia de la presión pesquera

Sánchez detalló que la legislación vigente sólo permite sacrificar un ejemplar de dorado por embarcación o un surubí. El número varía de acuerdo a las especies, siempre respetando medidas máximas y mínimas de peso y longitud. Admitió que “si se respetara la ley debería ir todo a devolución salvo lo que establece la ley. En la zona que trabajamos, desde Itatí río arriba se devuelve prácticamente todo, ya mayormente hay turistas. Lo único que sacan y llevan para comer es boga. Dorado y surubí se sacrifica muy rara vez. Por eso insistimos con con esas especies, porque son las que posiblemente sean recapturadas”. 

Por último instó a los colaboradores a tomar las medidas necesarias para realizar el marcado: “Necesitamos que se comprometan a hacerlo bien. Lo más importante una vez que termine la etapa de marcación necesitamos tener una idea de la magnitud de peces que se capturan en el tramo del Paraná que comparten Paraguay y Argentina. La gente que colabora con nosotros cada vez que saca un pescado nos avisa. Buscamos que en lo posible se devuelva todo para poder tener el mejor registro posible de los ejemplares”, cerró.

Fuente: UNNE

Anterior

La sesión de precios de la yerba mate continuará el 28 de febrero

Siguiente

El Banco Interamericano de Desarrollo evaluó los programas de inversión agroindustrial en Chaco, y Corrientes

Next Post

El Banco Interamericano de Desarrollo evaluó los programas de inversión agroindustrial en Chaco, y Corrientes

La Red Cañera de Misiones es el primer emprendimiento de la agricultura familiar en obtener tránsito federal este año en el país

Con capacitaciones Misiones busca mejorar la productividad de las cooperativas mandioqueras

CONINAGRO celebró el anuncios del gobierno para las PyMes

Pescadores artesanales organizados mejoran sus productos y ventas en Entre Ríos

Comentarios

Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas
Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas

Hongos Urupé, el establecimiento que recolecta, cosecha, cultiva y produce hongos comestibles en Capioví, está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) que se realiza desde hoy al domingo 4 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). La micóloga Gabriela Flach, propietaria de Urupé, participará de 11 rondas de negocios […] La entrada Hongos de Misiones en CABA: Urupé está presente en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local
“Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local

“Esencia es lo que somos” dice el “Catálogo de Tesoros Locales OVOP” presentado esta semana como resultado del trabajo colaborativo entre la Municipalidad de El Soberbio, el Ministerio del Agro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco de un convenio entre la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el […] La entrada “Esencia es lo que somos”: revalorizan la producción como sueño colectivo para el desarrollo local se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente
IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente

A 5 años de su creación, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) organizará la “Expo Feria de la Biodiversidad”, un evento abierto al público para celebrar el aniversario y los 50 años del Día Mundial del Medioambiente. La cita que tendrá lugar el próximo 5 de junio, de 8.30 a 20 horas, en el Centro […] La entrada IMIBIO celebra 5 años de investigación con la “Expo Feria de la Biodiversidad” en el Día Mundial del Medioambiente se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019