jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Cultura

Cocineros del NEA formaron una red de gastronomía local

8 agosto, 2018
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones |  NEA RURAL |  La Red de Cocineros del Iberá reúne a más de 40 emprendedores del interior correntino. Acompañados por el INTA y otras instituciones, participan en espacios de comercialización que ponen en valor el rescate de recetas ancestrales y ofrecen platos típicos.

“Siempre me gustó cocinar” no dudó en afirmar Valentina Lator, una de las emprendedoras que integra la Red de Cocineros del Iberá, al otro lado del teléfono, desde su casa en Caa Catí –Corrientes–. Tiene 58 años y pasó la mayor parte de su vida rodeada por el paisaje rural del pueblo, que vio la llegada de sus padres en busca de trabajo.

La zona es transitada, ya que, a poco más de 40 kilómetros, se encuentran los Esteros del Iberá que reciben a cientos de turistas atraídos por la naturaleza presente en estos bañados, pantanos y ciénagas. En el marco de los paseos de ecoturismo, el INTA y las fundaciones Flora y Fauna Argentina y Yetapa junto con productores de pequeña escala conformaron la Red de Cocineros del Iberá que ofrece servicios gastronómicos a partir de la puesta en valor de alimentos y recetas tradicionales de la zona.

“Los servicios gastronómicos son una interesante oportunidad de inserción laboral para los productores, en el contexto de una actividad turística que demanda calidad y profesionalismo”, aseguró Estefanía Cutro, responsable del área de Vinculación Tecnológica del INTA Corrientes.

En línea con esta demanda, Cutro señaló la necesidad de “acudir con un programa de capacitación que permita trabajar los numerosos eslabones que constituyen la cadena de valor, desde los cultivos tradicionales hasta los servicios gastronómicos”.

“Las emprendedoras se sorprenden al cocinar recetas que realizaban sus abuelas”, comentó Cutro. De esta manera, el proyecto se vale de un trabajo de memoria que permitió, por ejemplo, que una de las cocineras rescatara el pollo embetunado, un plato que recordaba de su infancia y se dejó de hacer. Recientemente fue invitada a cocinar a la quinta de Olivos y, justamente, eligió esta receta para agasajar al presidente, acompañado por la primera dama y todo el personal de la residencia.

“Una quiere mostrar al turista aquellos platos que comíamos en la infancia para compartirle nuestra historia y nuestra cultura”, expresó Lator, quien se dedica a la producción de diversos dulces y también tiene algunas preparaciones saladas. No obstante, le entusiasma la idea de experimentar con los alimentos y probar combinaciones como el panqueque de harina de maíz que lo tiene entre manos ya a punto de sacarle el secreto.

“Utilizo todo lo que aprendí en las capacitaciones, como la receta de la mermelada de banana con limón”, sostuvo la cocinera de Caa Catí, en referencia al nuevo sabor que sumó a la amplia paleta artesanal de degustación. Elabora dulces y mermeladas de quinoto, naranja con cáscara, limón, pomelo rosado –a partir de los frutos que da la planta de su mamá–, calabaza, zapallo, mamón y maracuyá –que aprovecha del árbol de su hermana–.

Además de su trabajo en la red de cocineros, Lator es delegada de la feria franca de Caa Catí, espacio de comercialización promovido por la agencia de extensión rural del INTA en Caa Catí y la Secretaría de Agricultura Familiar. Tres veces a la semana por la mañana, ella junto con ocho productores de la zona se reúnen en la plaza central de la ciudad para vender sus elaboraciones, donde, a veces, también cocinan platos regionales en vivo.

En este contexto, Lator reveló una clave comercial que les da resultado: “El turista llega atraído por la amabilidad de la gente, no le importa el lujo y le gusta que cocinemos delante del público para conocer el paso a paso de la comida”. En otras palabras, dijo que se valora la historia que hay detrás de una receta y también lo natural de los alimentos.

Su emprendimiento comenzó con una planta de quinoto que encontró en la casa, donde se mudó con su marido cuando se casaron. Fue la fuente de trabajo que le ayudó a costear los estudios de sus hijos y la receta se la agradece a una señora del pueblo –amiga de su mamá–, que le enseñó a preparar dulces caseros, sumado al peculiar dulce de leche en barra, elaborado únicamente en la zona por esta cocinera caacatieña.

Entusiasmada por su presente, Lator confesó: “Nunca creí que iba a poder hacer lo que siempre me gustó que es cocinar, tanto en la feria como en la red”. Al tiempo, agradeció el apoyo que les brinda el INTA para mejorar las producciones, la comercialización y la organización del grupo, cuyo punto de encuentro es la oficina local del instituto.

Con la mirada puesta a futuro, a Lator le gustaría expandir su emprendimiento y comenzar a recibir comensales en su casa. Para eso, sueña con construir un reparo natural que sirva como salón comedor y realizar algunas refacciones en su cocina, sumado a la instalación de una cocina industrial que le permita ampliar la escala.

Anterior

Con apoyo del INYM, seis secaderos más recibieron certificados en BPM

Siguiente

El INYM recordó la vigencia del Convenio de Corresponsabilidad Gremial

Next Post

El INYM recordó la vigencia del Convenio de Corresponsabilidad Gremial

Agroindustria distribuye la Cuota Hilton para el período 2018/2019

Misiones consolida la cuenca productora de sandías en el Valle del Cuñá Pirú

En el último televisado UMC se pagó un máximo $ 53 el kilo de ternero 

Según FADA la producción de carnes y vinos aumentó en relación al año pasado

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019