martes, junio 28, 2022
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Turismo

Científicos relacionan cambios en la alimentación de los peces marinos con la forma de su cuerpo

28 febrero, 2019
0
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | No todas las especies de peces óseos que existen en la actualidad (más de 25 mil) modifican su alimentación a medida que crecen. Los peces que sí lo hacen pueden variar su nivel trófico, es decir, su posición en la cadena alimentaria, al aumentar su tamaño. Científicos del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) junto a colegas de otras instituciones de Grecia, Gran Bretaña y Portugal,  plantearon un modelo que permite predecir la capacidad de variar el nivel trófico con el crecimiento con sólo mirar una foto de la especie.

El pez grande se come al chico dice el refrán popular. Esta regla de oro, aunque habitual, no siempre rige en los ambientes marinos. Una revisión reciente mostró que el nivel trófico no necesariamente se modifica con el aumento del tamaño corporal de los individuos de una misma especie. “En este trabajo que formó parte de mi tesis de Licenciatura evaluamos algunos rasgos morfológicos de los peces marinos, que podrían utilizarse como indicadores para determinar la capacidad de variar el nivel trófico con la talla. Según nuestros análisis, los indicadores que mostraron en conjunto mayor nivel predictivo fueron la forma de la aleta dorsal, la posición de la aleta pélvica, la longitud máxima y  el tamaño y la ubicación de la boca”, explica María Florencia Ríos, becaria doctoral del CESIMAR-CONICET.

El artículo, publicado en la prestigiosa revista especializada Fish and Fisheries, comienza con una descripción de una recordada escena de la película “La guerra de las galaxias, episodio I: la amenaza fantasma”, en la que un pez gigante, a punto de comerse la nave en la que viajaban los  protagonistas, es devorado por otro enorme pez. Es ahí cuando el personaje de Qui-Gon Jinn afirma con su sabiduría Jedi: “siempre hay un pez más grande”.

“Usamos esta cita para ejemplificar que se asume que las relaciones tróficas en las comunidades marinas están fuertemente determinadas por el tamaño del cuerpo del animal. Sin embargo, no todas las especies de peces se comportan de la misma manera”, afirma David Galván, investigador adjunto del CESIMAR-CONICET.

Según indican los científicos, esta herramienta permite predecir cambios en la alimentación de una especie a pesar de no contar con estudios de ecología trófica específicos, los que requieren invertir dinero y mucho tiempo. “Es un modelo teórico que permite entender a grandes rasgos como funciona una determinada trama trófica marina”, asegura Galván.

Para desarrollar este modelo, el equipo de trabajo optó por combinar estudios de dieta que utilizaron isótopos estables como herramienta con una metodología poco habitual en el mundo académico: consultaron centenares de fotos en internet capturadas por buzos, pescadores además de en sitios especializados. Los estudios de isótopos estables son una herramienta poderosa para medir cambios en la alimentación, como por ejemplo, el aumento del nivel trófico. Las fotos fueron utilizadas para observar características morfológicas que pudieran asociarse con la alimentación en las especies de peces para las que había estudios disponibles utilizando isótopos estables (en total se trabajó con 131 especies pertenecientes a 48 familias, procedentes de distintos tipos de ambientes marinos de todo el mundo). “Buscaba fotos en la que los peces se encontraran de perfil, para observar detalles de la boca, la posición y forma de las aletas, tamaño relativo del ojo, forma de la cola, etc. Otras variables, como el tamaño máximo, fueron recopiladas de la literatura. Así, reunimos once rasgos morfológicos, presentes ya desde la etapa juvenil, y evaluamos su utilidad para predecir posibles cambios en la alimentación”, concluye Ríos.

Además del tamaño de la boca y la longitud máxima, las dos únicas variables que habían sido estudiadas previamente en relación con los cambios en la alimentación, el estudio permitió identificar la posición relativa y la forma de algunas de las aletas como indicadores de dichos cambios. Los autores atribuyeron estos resultados a la estrecha vinculación que existe entre los mecanismos de locomoción, búsqueda de alimento y alimentación en peces. “Por ejemplo, las aletas pectorales y la posición relativa de las pélvicas con respecto a aquellas, intervienen en el control de la postura y la natación a bajas velocidades, el incremento de la maniobrabilidad y en el frenado, aspectos determinantes en la persecución y captura de las presas más móviles”, comenta Leonardo Venerus, investigador del CESIMAR y otro de los autores del trabajo.

Según los propios autores, el principal valor del estudio radica en que el mismo constituye la primera revisión exhaustiva que intenta ligar cuantitativamente los cambios en la alimentación durante el crecimiento, con características morfológicas externas, cuali- y cuantitativas. “En la práctica, la aplicación de estos resultados permitirá refinar modelos tróficos en ambientes marinos, aún sin contar con información detallada de la dieta de las especies que conforman las diferentes redes tróficas”, coinciden los tres.

Fuente: CONICET

Anterior

Se fijó el precio del tabaco y el miércoles 6 comienza el acopio en Misiones

Siguiente

La AFIP ya instrumentó el monotributo social para pequeños productores y entró en vigencia hoy

Next Post

La AFIP ya instrumentó el monotributo social para pequeños productores y entró en vigencia hoy

El presidente de MAIZAR visitó parcelas demostrativas con cultivo de maíz en Misiones

Según datos de CONINAGRO en el 2018 se evidenció un deterioro en la mayoría de las economías regionales  

En Corrientes desarrollan un sistema planificador para el riego automático en invernáculos

Las huertas aportan vitaminas y minerales de calidad

Comentarios

Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales
Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales

Líder en producción de alimentos balanceados, la misionera Nutrinor está presente en la Expo Rural de Las Misiones presentando su línea para grandes y pequeños animales pero, además, las demás unidades de negocios de la firma radicada en Oberá: semillas, insumos veterinarios e insumos para el campo. La empresa fundada en 2016 vuelve a confiar […] La entrada Nutrinor vuelve a La Expo de Misiones con sus líneas de balanceados para grandes y pequeños animales se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Tres días de campo para estar más cerca de la producción de alimentos

La Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria de Misiones -Expo Rural de Las Misiones- abrirá sus tranqueras los días 12, 13 y 14 de agosto de 2022 en el predio ferial de Fachinal con actividades para productores y público en general. Días de Campo. La agenda promete muchas opciones para disfrutar tres días de puro […] La entrada Tres días de campo para estar más cerca de la producción de alimentos se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino
RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino

Las tres razas que nutren de sangre el crecimiento productivo de la provincia estarán presentes en Fachinal La entrada RURAL DE LAS MISIONES: la EXPO elegida por las razas que nutren la genética del norte argentino se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019