jueves, marzo 30, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Acuí

Científicos españoles quieren reutilizar los subproductos de cerveza y elaborar alimentos para el sector acuícola

11 junio, 2019
0
Científicos españoles quieren reutilizar los subproductos de cerveza y elaborar alimentos para el sector acuícola
Share on FacebookShare on Twitter

Posadas, Misiones | NEA RURAL | Un proyecto impulsado y coordinado en España por el Centro tecnológico experto en innovación marina y alimentaria “Azti” está trabajando en la reutilización de los subproductos derivados de la producción de cerveza para darles una segunda vida como alimentos para peces de acuicultura.

En concreto, el objetivo del proyecto Life Brewery, integrado en el programa LIFE de la Unión Europea, tiene la misión de aprovechar las más de 6 millones de toneladas de bagazo y el millón de toneladas de levadura que se generan en la producción de la cerveza, en Europa, para obtener ingredientes con el mismo valor nutricional, digestibilidad y seguridad alimentaria que los de los balanceados empleados en la actividad acuícola.

Las premisas de partida de este proyecto, que arrancó en 2017 y se prolongará hasta 2020, son contundentes: la cría de peces en el mundo ha experimentado un enorme crecimiento en los últimos años hasta situarse, ya en 2012, por delante de la pesca extractiva. En 2016, esta modalidad productiva constituyó un 53% de la pesca total con más de 110 millones de toneladas y un valor de 194.778 millones de euros, según el estudio The State of World Fisheries and Aquaculture editado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación en 2018 (FAO).

La mayor parte del pescado criado se alimenta con balanceados elaborados a base de harina de pescado, es decir, extraídos de la pesca. Y eso significa que solo la elaboración de alimentos para peces absorbe el 65% y el 83% de la producción mundial de estos dos ingredientes.

“Sustituir la harina de pescado en la fabricación de piensos por otros ingredientes derivados de la producción de otros alimentos permitirá disminuir el impacto en el medio marino, reducir costes y contribuir a la sostenibilidad”, asegura el responsable del proyecto, David San Martin, experto en economía circular de Azti.

Así, la disponibilidad de componentes alternativos garantizará la continuidad de la actividad acuícola, ya que permitirá reducir la dependencia de uso de ingredientes procedentes del mar, cuya producción empieza a resultar insuficiente para atender la creciente demanda.

Más competitividad y menor impacto ambiental

Pero estas ventajas no solo son tangibles para el sector acuícola y el medio ambiente. Con el aprovechamiento del bagazo y la levadura, el sector cervecero puede sacar rendimiento económico a unos subproductos que, de otra manera, se convertirían en residuos y, además, podrían suponerles un gasto. Así, la industria cervecera incrementará su competitividad y reducirá el impacto ambiental que se genera con la gestión de esos subproductos.

Y, por último, la valorización y el aprovechamiento de ambos componentes alimentarios permitirá desarrollar una nueva actividad económica que generará un impacto positivo en términos de creación de empleo.

El proyecto Life Brewery, que tiene un presupuesto global de 1,5 millones de euros, se encuentra en sus últimos estadios, previos a la validación definitiva de estos subproductos como ingredientes destinados a la alimentación en las piscifactorías.

Avances. Hasta el momento, Azti ha obtenido cuatro prototipos de ingredientes, levadura y bagazo, hidrolizado y sin hidrolizar, y ha completado de forma satisfactoria las pruebas de digestibilidad con peces de estos nuevos ingredientes.

“Una vez definidos los porcentajes óptimos en la composición de los piensos, el siguiente paso consistirá en realizar pruebas de eficiencia nutricional con peces. En ellas se llevará a cabo una comparativa del engorde de los ejemplares para comprobar su respuesta en esta fase de la cría”, precisa el investigador.

El proyecto finalizará con una cata sensorial con un panel de expertos que evaluará tanto la calidad de los ejemplares como sus propiedades organolépticas.

Life Brewery, en el que además de Azti participan IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), las empresas Riera Nadeu y LKS KREAN y la Asociación de Cerveceros Europea, busca la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales y la creación de sinergias entre diferentes sectores productivos para el aprovechamiento de sus residuos y la generación de actividad económica.

Fuente: Panorama Acuícola

Anterior

Argentina y Filipinas intercambian tecnologías para potenciar la producción acuícola

Siguiente

Se presentó una nueva tecnología que protege al algodón de la lagarta rosada

Next Post
Se presentó una nueva tecnología que protege al algodón de la lagarta rosada

Se presentó una nueva tecnología que protege al algodón de la lagarta rosada

Senasa informó que los fitosanitarios extranjeros tendrán un límite de cambios de titularidad

Senasa informó que los fitosanitarios extranjeros tendrán un límite de cambios de titularidad

Hay una nueva guía para la habilitación de empaques de la Agricultura Familiar

Hay una nueva guía para la habilitación de empaques de la Agricultura Familiar

INYM clausuró un secadero que no estaba habilitado en Campo Viera

Invitan a investigadores a participar de las Primeras Jornadas de Divulgación Científica "Producción de Yerba Mate"

Senasa expuso las condiciones y requisitos para exportar en el Seminario “Madera Argentina para el Mundo” en Corrientes

Senasa expuso las condiciones y requisitos para exportar en el Seminario “Madera Argentina para el Mundo” en Corrientes

Comentarios

Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos”

Mariana Martínez es una de las tantas mujeres que a diario trabajan en las ruralidades argentinas. Aunque es bonaerense, ella se define como entrerriana por elección y se presenta como productora agropecuaria y contadora pública. Hace un tiempo, y producto de una charla con Jorge Chemes -actual presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)-, impulsa un […] La entrada Mujeres CRA: “En yunta es como florecemos” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones
Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones

La gestión integral del agua debe hacerse mediante una perspectiva de microcuenca. Así lo sostiene el Ramiro Sosa, Jefe de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Apóstoles. El agrónomo asegura que actualmente “atravesamos un período crítico en el tema de agua”, determinado no únicamente por las sequías, sino también […] La entrada Abordaje en microcuencas, la clave para gestionar el agua en Misiones se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador

El próximo jueves 13 de abril, la yerba, el té, la ganadería, la madera y el tabaco compartirán un coloquio de políticas agropecuarias para pensar el rol del Estado en contextos rurales en el FARM FORUM, un evento organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM) que convoca a los candidatos a gobernador […] La entrada La FARM organiza un Foro de Políticas Agropecuarias para dialogar sobre el rol del Estado con candidatos a gobernador se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019