viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Actualidad

Científicos confirman que tomar mate disminuye el riesgo de contraer Parkinson

24 septiembre, 2021
0
Jornada virtual organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Jornada virtual organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Share on FacebookShare on Twitter
Investigadores comprobaron el efecto neuroprotector de la yerba mate. Algunos de estos trabajos serán presentados en la VI Jornada de Divulgación Científica “Yerba Mate y Salud” que se desarrollará el 14 de octubre, bajo la modalidad virtual.

El consumo habitual de yerba mate podría constituirse en un interesante aliado al momento de contar con herramientas que disminuyan el riesgo de contraer el Mal de Parkinson, es la conclusión a la que arribaron varias investigaciones realizadas y que serán presentadas el próximo 14 de octubre en la VI Jornada de Divulgación Científica “Yerba Mate y Salud”, que se desarrollará bajo la modalidad virtual.

El concepto de que la yerba mate constituye un alimento saludable cuenta con una amplia bibliografía científica que lo respalda. Uno de los trabajos que abordó la relación entre consumo de mate y Mal de Parkinson comenzó en el año 2015, por iniciativa de la médica neuróloga Emilia Gatto, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Mal de Parkinson.

“Se trata de una enfermedad que tiene un alto componente genético, pero también existen factores ambientales que son potencialmente modificables”, sostuvo la especialista, con relación al estilo de vida y la alimentación.

La doctora Gatto está a cargo del Servicio de Neurología del Sanatorio de la Trinidad Mitre y es Jefa del Área Movimientos Anormales del INEBA; además ejerce como Directora Asociada de la Sede del Curso Superior de Neurología de la Facultad de Medicina de la UBA.

Basada en estudios de laboratorio preliminares que ya habían revelado el efecto benéfico de algunos de los componentes de la yerba mate respecto a la prevención del Mal Parkinson, se preguntó si era posible confirmar esas investigaciones en las personas y para responder este interrogante tomó una población de 223 pacientes con la enfermedad y realizó 406 casos de control.

Resultados de la investigación

El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades.

El resultado fue revelador: quienes durante su vida habían sido grandes consumidores de yerba mate de manera tradicional (mate con bombilla), tenían una incidencia de Parkinson menor respecto de aquellos no tomaban mate o que lo consumían en bajas cantidades.

“Pudimos comprobar que existe una relación inversa entre el consumo importante de yerba mate y el riesgo de desarrollar el Mal de Parkinson”, destacó.

Otro de los trabajos que también vinculan el consumo de yerba mate con la prevención del Parkinson fue realizado por Irene Taravini, bioquímica e investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Mediante ensayos de laboratorio la científica verificó que “el consumo de yerba mate durante muchos años contribuiría a la ralentización de la progresión del proceso neurodegenerativo que experimentan las neuronas dopaminérgicas en pacientes con la enfermedad de Parkinson”.

Al igual que sus pares, Taravini recordó que es bien conocido que la yerba mate posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y protectora del daño celular. En ese sentido, también coincidió en que “el ácido clorogénico podría ser el principal agente del efecto antioxidante y protector de las neuronas dopaminérgicas”.

Efecto neuroprotector

En una línea similar, y apuntalando la hipótesis de los efectos benéficos de la yerba mate con relación a la prevención del Mal de Parkinson, se desarrolló el trabajo de Juan Ferrario, licenciado y doctor en Ciencias Biológicas (UBA) e investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Ciencias Farmacológicas (Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA).

Bajo el título “Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo”, esta investigación profundizó los estudios y apuntó a revelar cuáles serían los componentes de la yerba mate que atenúan el efecto del Parkinson en los materos.

Teniendo en cuenta que el Mal de Parkinson afecta a las neuronas dopaminérgicas durante un proceso que puede durar décadas; incluso antes que aparezcan los primeros síntomas clínicos, Ferrario planteó la hipótesis de que sería posible modificar la historia natural de esa enfermedad por medio de algunos componentes de la yerba mate que actúan como protectores celulares; como la cafeína y, fundamentalmente, el ácido clorogénico. La familia de compuestos del ácido clorogénico está presente en el 42% de las infusiones de yerba mate y tiene una gran capacidad como agente neuroprotector.

Para llevar adelante el proyecto, Ferrario y su equipo aplicaron un extracto de yerba mate sobre un cultivo de neuronas dopaminérgicas. Al cabo de cinco días cuantificaron los resultados y en el microscopio observaron que no solamente se preservaron las neuronas, sino que se registró una mayor conectividad entre ellas.

“Esto nos está demostrando que hay efectos diferenciales, que hay algo que dispara el ácido clorogénico y permite a estas neuronas ser más robustas más saludables y estar mejor”, sostuvo el investigador y añadió que “aunque resta mucho trabajo por hacer, nuestro trabajo presta por primera vez evidencia sobre el efecto protector que la yerba mate puede brindar sobre la neuronas dopaminérgicas que se ven afectadas en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson”.

VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud

Los trabajos de Emilia Gatto, Irene Taravini y Juan Ferrario forman parte de un importante número de investigaciones que serán presentadas en la VI Jornada de Divulgación Científica Yerba Mate y Salud es organizada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Los resultados de las mismas no solo entusiasman al universo científico, sino que también pondrán a disposición de los consumidores datos interesantes acerca de los efectos benéficos que tiene la yerba mate en la salud humana.

Anterior

Soja: Qué hacer en un mercado volátil y de riesgo climático

Siguiente

Argentina podría tener 1.000 millones de árboles para el 2030

Next Post
La mirada puesta en el futuro del sector forestal. Foto: Afoa.

Argentina podría tener 1.000 millones de árboles para el 2030

Comienza a funcionar una planta que genera energía a partir de biomasa.

#Videonoticia. Producir energía con biomasa

Las provincias perderán casi $ 200 mil millones en 2021 por el fin del fondo de la soja.

Pérdidas millonarias por el fin del fondo de la soja

Juan Diego Etchevehere, director de la Sociedad Rural Entre Ríos manifiesta su preocupación por la falta de diálogo con las autoridades provinciales.

Etchevehere: “Esperamos que la agroindustria esté en la agenda gubernamental”

En octubre y noviembre rige la suspensión de cosecha y secanza de yerba mate

Yerba: Agricultura de la Nación definirá los precios de la materia prima

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019