viernes, febrero 3, 2023
Nearural.com
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo
No Result
View All Result
Nearural.com
Home Agricultura

Certificación Kosher, una alternativa para ganar nuevos mercados

14 diciembre, 2017
0
Share on FacebookShare on Twitter

Ciudad de Corrientes, Corrientes | NEA RURAL | La jornada, organizada desde la Unidad Operativa de Producción (UOP) y coordinada por su responsable, el Ing. Gustavo Guilañá, estuvo a cargo del disertante Gabriel Hercman y se realizó el pasado miércoles 6 de diciembre en la Facultad de Ciencias Agrarias (CFA) de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE).

La exposición, realizada ante un importante número de asistentes, se centró en la importancia de avanzar en estos procesos que, como la Certificación Kosher, son una alternativa real a nuevos mercados nacionales e internacionales. Como en este caso particular de la industria de la alimentación, para lograr mayor competitividad es necesario incursionar en herramientas alternativas como el valor agregado y las certificaciones.

Concluida la exposición, Hercman, técnico en gestión de Industrias Kosher, en su tarea de difundir, educar y formar, y en una tarea conjunta con el Ministerio de Producción, manifestó que la idea de su presencia en Corrientes fue la de llegar a productores, a estudiantes de las carreras de Alimentación relacionadas que son los formadores de alimentos del mañana.

Puntualmente, sobre qué es un producto Kosher –en hebreo, preparado-, Hercman explicó que el mismo debe estar elaborado según la normativa de alimentación para la religión judía. “Son normas bíblicas y telmúdicas. Bíblicas porque tienen su origen en el levítico donde dice qué alimentos se pueden consumir y cuáles no, y las talmúdicas que son aquellas leyes que regulan las formas de consumirlo, inclusive la mezcla de vajillas, o sea todo lo que hace a la alimentación Kosher”, explicó.

A simple vista, pareciera que la regulación es complicada pero Hercman dijo que “es más simple de lo que parece”, ya que “básicamente lo que se hace es prestar mucha atención a los ingredientes”: “Hay dos momentos clave para la Certificación Kosher: la evaluación de una planta y los ingredientes, el proceso de manufactura de algún ingrediente. Y el segundo es la inspección y la emisión del certificado”, resumió.

Por otra parte, y al referirse al alcance en el consumo de los productos Kosher a nivel nacional e internacional, Hercman dijo que “el primero es Israel con el 90 % -8 millones de personas-; Estados Unidos es el segundo, y en donde las góndolas con estos productos alcanzan el 55 % de ocupación; y Europa es un centro de consumo interesante con Francia, Inglaterra y Alemania en crecimiento”. “Rusia también es importante al igual que en Latinoamérica, sobre todo en Argentina”, indicó.

Por último, Hercman puntualizó que lograr este sello es calve para acelerar y simplificar un trámite de eventual exportación de este tipo de alimentos. “Es primer lugar es reconocido el sello Kosher, y en materia sanitaria facilita el ingreso a los países ya que reconocen el proceso que llevó su realización. Y en lo comercial, es provechoso porque ya va avalado por el sello y no competir con productos convencionales, lo que le da un valor agregado y diferencial que permite que cotice de mejor manera en cualquier mercado que se busque participar”, reflexionó.

 

Anterior

Capacitación acuícola: sobre cómo manejar un estanque y procesar la carne de pescado

Siguiente

Frigoríficos porcinos también deberán realizar el pago a cuenta de IVA para poder faenar

Next Post

Frigoríficos porcinos también deberán realizar el pago a cuenta de IVA para poder faenar

Ya son 323 los entes inscriptos en el Registro Nacional

Por la campaña arrocera 2017/18 se reúnen en Mercedes los regantes del río Corriente

La empresa Agroberries de Concordia ganó el premio nacional al Emprendedor Agropecuario 2017

Productores de la Cooperativa Agropecuaria de Puerto Piray tuvieron sus primeras cosechas de verduras

Comentarios

“La certificación no es sólo un sello para comercializar”
“La certificación no es sólo un sello para comercializar”

Las certificaciones en el cultivo del té de Misiones y Corrientes -especialmente la de Rainforest Alliance– comenzaron a implementarse en el año 2008. Actualmente Misiones, -la provincia de las 35 mil hectáreas de té según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- cuenta con más del 50% de la producción tealera certificada. El dato puede […] La entrada “La certificación no es sólo un sello para comercializar” se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria

Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA) volvieron al centro de la escena con el presunto brote de shigella y salmonella en el partido bonaerense de Berazategui, en el que el consumo de “achuras” quedaron en el foco, y que rápidamente fue investigado y controlado.  En Misiones y desde la Sociedad Rural, lejos de generar falsas […] La entrada Conocer la procedencia de las carnes, una de las claves para evitar las Enfermedades de Transmisión Alimentaria se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate
Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate

Se notó la seca! El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que en 2022 se alcanzaron los 829.237.261 de kilos de hoja verde, una disminución del 6% ó 50 millones menos que en 2021, año récord en el que más yerba se cosechó en el país. Según las estadísticas del Instituto, en el primer trimestre […] La entrada Leve caída en la producción de hoja verde de yerba mate se publicó primero en Frontera Jesuita. [...]

Más Leídas

  • Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    Identifican propiedades antimicrobianas en plantas medicinales como el «tapekue» y de la «yerba carnicera»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pacurí, la baya del monte

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Cooperativa El Colono de Campo Ramón realizó su primer envío de yerba “Grapia Milenaria”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “MateCaps”, una nueva propuesta para tomar mate solos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Nearural.com

Bienvenidos | Tapeguahé poráite | Bemvindos
Secretaría de Redacción: Eliana Benay

Bosetti 3761
Posadas, Misiones (ARG)

Tel/Cel: +54 376 474-0510

Seguinos:

  • QS
  • Contacto

Nearural.com © 2019

No Result
View All Result
  • NeaRural
  • CuríCurí | Bosques
  • AcuíAcuí | Acuicultura
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Actualidad
  • Cultura
  • Turismo

Nearural.com © 2019