Posadas, Misiones | Frontera Jesuita | El Té Argentino en hebras y de elaboración artesanal viene dando que hablar en distintas instancias. Tal es así que Pedro Alperowicz, director de “Eclaire-El arte del Té” volvió de su viaje por España, con elogios y recomendaciones por el té tipo oolong que elabora la familia Kairiyama, en Los Helechos.
Alperowicz es un especialista en té que comenzó hace años a trabajar con Té Argentino, atento al aumento de ofertas de las hebras artesanales y la calidad que consiguen los productores misioneros, en mayo viajó a España y llevó muestras para que sean catadas por expertos del viejo continente.
“Llevé muestras de dos productores. De la familia Kairiyama las muestras eran del té tipo oolong, verde y blanco; por otro lado de Adriana Yañez – Roberto Swier, de la marca “Akasha Tea”, llevé té tipo oolong, verde, negro”, detalló.
“Visité a Juanjo Buarquilla, de “Agua Embrujada” en el País Vasco y también estuve con Ying Ying Yuang y Ambrós Genís en Barcelona, quienes tienen una tetería y venden tés de especialidad”.
Distinción. “Luego de catar las muestras, los especialistas consideraron de forma unánime que el té tipo oolong de la familia Kairiyama puede competir entre los tés de especialidad, a la par de los elaborados de China, Japón, Pakistán o Sri Lanka”, contó Alperowicz y agregó: “los catadores observaron la presentación de las hojas con calidad, sostuvieron que es perfecto en sabor y aroma”.
Según el experto, el té de especialidad valora la uniformidad y está dirigido a un consumidor exigente, entrenado para distinguir cada nota.
“Es notable cómo el mercado se divide, en té industriales, comerciales y de especialidad. Los comerciales son buenos tés en hebras que se pueden vender envasados o sueltos, sin embargo los de especialidad ya son considerados gourmet con una marcada exigencia, son los que pueden ser vendidos en las boutiques”, explicó Alperowicz , tras regresar de Europa.
El experto no dejó pasar las buenas devoluciones que volvió a tener, en esta segunda experiencia de llevar muestras de té argentino para ser valorada por colegas. “Dada la fama que venía teniendo el té argentino en Europa, los expertos no podían creer que se trataban de hebras con origen en Argentina”, comentó y agregó: “lo más interesante es poder resaltar que, a pesar de los límites de temperatura y geográficos por la bajas alturas, podemos tener un té de buena calidad y competitivos en grandes ligas”.
No podemos dejar de recordar que el país tiene tés industriales premiados en competencias internacionales, de la mano de La Ruta del Té y de la familia Okulovich. Si bien esta vez las hebras de Kairiyama no fueron parte de una competencia, recibieron notas de catas que permitirán abrir nuevas puertas y aplicar mejoras.
Generar mercado. “Sueño con poder comercializar Té Argentino de especialidad en España, que nuestras hebras sean consideradas en las boutique y con esto abrimos las primeras puertas”, adelantó el experto en Frontera Jesuita.
Una taza para cada segmento. “Es importante pensar en los tés por objetivos, segmentar los productos para cada mercado y no mezclarlos. Un gran error fue presentar té de calidad comercial como si fueran de especialidad”, dice Alperowicz . Sin dudas hay buen té y mercado para las distintas calidades y demanda de los consumidores.
Por Eliana Benay | Fotos: Gentileza de Pedro Alperowicz
Comentarios