La medida implica un logro importante para la producción nacional de vid y arándanos, y otorga buenas proyecciones de más fruta, calidad y mercados.
La disposición alcanza al Departamento Concordia en Entre Ríos y a la localidad salteña de Cafayate. Ambas fueron declaradas áreas libres de polilla de la vid por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El hecho «representa un reconocimiento clave para la Argentina, ya que se trata de uno de los pocos casos a nivel mundial en cuanto a recuperar un estatus de zona libre de polilla de la vid», resaltó el organismo.
Trabajos de investigación desde 2017
Las medidas fitosanitarias para erradicar la plaga se profundizaron a partir de la detección ejemplares adultos de Lobesia botrana en el año 2017 en ambas localidades.
En ese sentido, el organismo señaló que «en este logro tuvo un rol fundamental el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana del Senasa como conductor del proceso».
Además, los resultados alcanzados «fueron posibles gracias al involucramiento de las asociaciones de productores junto con sus comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, y otras instituciones nacionales como los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Vitivinícola (INV)», ponderó Senasa.
Concordia es el epicentro del arándano
Entre Ríos es la primera productora y exportadora de arándanos del país.
El desarrollo productivo logrado en arándano contiene dos ejes que explican su estabilidad y relevancia.
«Un 75 por ciento de lo que se cosecha se exporta, 6 por ciento se destina al consumo en el mercado interno, y el resto a la industria. En rigor la mayor parte de la cosecha de arándanos, se dirigen a distintos países y regiones del mundo. Entre los que se destacan, Estados Unidos, Alemania, China, Europa y Asía».
Comentarios